«amar el campo y la ruralidad es un acto de fe, por ello es común encontrar que quienes nos enamoramos de defender formas de vida tradicionales representadas en la agricultura campesina familiar y comunitaria y la agroecología tenemos nuestros propios rituales»
Uno de los rituales que más disfruto en mi vida es escribir la primera columna del año para 3colibrís, aunque no puedo negar la ansiedad que me causa el primer encuentro con la hoja en blanco. Desde diciembre converso con mi gente sobre cómo quiero que sea la columna, cómo me imagino el año que viene, para mí, para 3colibrís y para el agro en Latinoamérica y para ser sincera ningún año sale como lo planeé en enero, en la experiencia de 3colibrís siempre es mejor de lo planeado, mientras que en la experiencia agraria de Latinoamérica… bueno, lo importante es que hay salud…
Hace dos años iniciamos hablando de la llegada al poder de Trump, el año pasado sobre las elecciones de presidente en México, Brasil y Colombia, entre otros temas, y hoy en 2019, como todos lo años, tenemos retos altamente exigentes, excitantes y desafiantes, retos que afrontamos enredados y con un horizonte de esperanza. Como es costumbre para quienes conocen nuestra forma de hacer las cosas en 3colibrís, en la columna de hoy queremos ofrecer un panorama esperanzador sobre el año que inicia.

Nacimos como 3colibrís hace 4 años casi entre montañas, en el precioso territorio de Norte de Santander, donde residen mis raíces, inspirados por la resiliencia y abundancia de la región del Catatumbo Colombiano. Somos un espacio de construcción colectiva y experimentación alrededor de la transformación de la relación campo/ciudad, desde las dimensiones comercial e identitaria; somos una apuesta por la reivindicación de las identidades campesinas, inspirada por el movimiento mundial agroecológico y sabemos que las economías campesinas se mueven por el sentido que tiene cada acción, donde la agricultura deja de ser una actividad económica exclusivamente y se convierte en una actividad que dignifica la vida misma, por el amor a la tierra y el territorio. Es desde ahí que debemos construir modelos económicos solidarios y comunidades de consumidores conscientes.
El día de hoy tenemos un equipo de base compuesto por 6 personas (Santi, José, Karen, Camila, Angie y Ana), cada persona que ha pasado por 3colis ha dejado un poco de lo mejor de sí misma. Hemos tejido amistades llenas de sentido que nos permiten darle mayor resonancia a nuestro mensaje, gracias a nuestro trabajo en red con nuestros aliados, organizaciones de base, fincas familiares y plataformas locales, nacionales y latinoamericanas, quienes nos han hecho más fuertes, al reconocer que no lo sabemos todo, que no lo podemos hacer todo solos.

Como organización nos guía un modelo mental cambiante. Somos una organización pequeña que puede darse el lujo de experimentar, aprender del logro y el fracaso; somos camaleónicos para innovar y construir nuevas rutas para defender las economías campesinas y pasar de publicar en espacios académicos, a compartir palabra en veredas con campesinos; somos un propósito claro de construcción de ruralidades incluyentes, soberanas, pacíficas y sustentables, caminamos sin un rumbo predeterminado; somos trabajo colaborativo; somos curiosos y humanos; somos un agricultor que desarrolla paciencia en lugar de velocidad en sus huertas; somos una madre campesina que conoce el propósito y que va construyendo el camino a medida que anda. En estos cerca de 4 años de andar, hemos aprendido que las verdades absolutas están alimentadas por el ego y la arrogancia de creer que la verdad es unilateral, las verdades absolutas alimentan el ego y asesinan la creatividad. Cuando lo que realmente necesitan las ruralidades latinoamericanas es salirse de esas verdades, para innovar y crear y así sobreponerse a modelos económicos, políticos y sociales altamente excluyentes.
«las verdades absolutas alimentan el ego y asesinan la creatividad, que es lo que necesitan las ruralidades latinoamericanas, innovar y crear para sobreponerse a modelos económicos, políticos y sociales altamente excluyentes.»
En este año que inicia, como en años anteriores, nos enfrentamos a retos exigentes y excitantes, a mi modo de ver, estos retos se sintetizan en dos:
- Dar resonancia a las búsquedas y cosmovisiones de los campesinos, los sin voz en modelos políticos, sociales y económicos.
- Minimizar la marginación de las identidades rurales. En un violento juego de poderes en pugna por la tenencia y uso de la tierra, se han excluido doblemente a quienes defienden las identidades rurales. Por un lado, quienes crean las reglas del juego los marginan desde una visión centro/periferia donde ser de norte, hombre y blanco es la identidad deseable, y por el otro lado, ellos se marginan a sí mismos cuando escuchamos a algunos campesinos dudar de sus saberes por el mito de que el conocimiento que viene con un diploma es el que realmente vale; es decir, las identidades rurales encaran una crisis histórica en un contexto global que aboga por el monopolio económico, del poder y del saber.

- Las 80 mil personas que visitaron y compartieron nuestros contenidos en los 5 continentes durante 2018.
- Las personas de 6 países de Latinoamérica que nos visitaron para pedirnos consejos sobre como iniciar sus proyectos productivos agreocológicos o emprender viajes por Latinoamérica.
- Las 868 personas de toda Latinoamérica que compartieron su curiosidad sobre semillas nativas.
- Las 556 personas que manifestaron su interés por reivindicar el lugar de la mujer rural como custodia de tradiciones.
- Las 4 universidades de 2 países que nos abrieron sus puertas para participar en debates sobre la defensa de la agricultura campesina familiar y comunitaria, a través de la autogestión.
- Las 12 organizaciones de base que nos abrieron sus puertas en Guatemala, Ecuador, Estados Unidos y Colombia para compartir palabra y saberes sobre como desarrollar capacidades para la sostenibilidad de los proyectos productivos familiares y comunitarios.
- 5 autores colombianos invitados compartiendo sus experiencias desde la academia, el periodismo, la poesía, el movimiento social y la finca sobre perspectivas de agricultura sustentable.
- También, nos llena de esperanza la aprobación por parte de las Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos Campesinos, a la cuál nos vinculamos cómo miembros de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) en Colombia.
- Asimismo, nos unimos al llamado de la Mesa de la Sociedad Civil en torno a los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, que las visiones de vida querida de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, de mujeres y de jóvenes sean priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo. En sus dos años de existencia La Mesa ha demostrado que desde la sociedad civil podemos ejercer veeduría de manera influyente, conciliatoria y efectiva en la construcción de paz desde la base.
- Nos sumamos a la defensa de la implementación de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia en 2016, que reconocen la sustitución de cultivos de uso ilícito de manera voluntaria y la reforma rural integral como instrumento de construcción de paz.
- Compartir de palabra sobre los beneficios de alimentarse con productos agreocológicos en Medellín, espacio logrado con el apoyo de TierraLab y la Alcaldía de Medellín. Fuente: 3colibrís.
Amigos, para 2019 queremos seguir siendo una caja de herramientas, queremos compartir nuestro conocimiento, nuestro capital social y nuestras redes (conectando a consumidores, guardianes de semillas, productores, comercializadores, transformadores, investigadores y emprendedores) para facilitar transformaciones locales, al servicio de quienes le apuestan a la construcción de vida digna en lo rural.
Exitos en el 2019!!!!
Me gustaMe gusta
Somos un Proyecto de Turismo Rural en Panamá. Coclesito, Distrito Omar Torrijos está Granja Alternativa wathssap 507 66121463
Me gustaMe gusta
Muy bien su proposito Ana, el que compartimos con muchas comunidades y organizaciones de productores a lo largo y ancho de la ruralidad colomboana.
Me gustaMe gusta
El Turismo Rural comienza a crecer en Panamá con el proceso de descolonizacion en el Siglo XXI. Nuestro Proyecto es un modelo referencial para comunidades campesinas e indígenas. Escuela Granja Agroecologica que hospeda a estudiantes de Universidades y Colegios , Seminarios ,Retiros y Encuentros en nuestro proyecto con 120 camas camarotes . Wathssap 507 66121463.
Me gustaMe gusta