La fotografía es un potente mecanismo para comprender cómo estamos configurados cómo sociedades, para nosotros, la fotografía cumple la función social de reflejarnos quiénes y cómo somos, comprender nuestros propios procesos societarios a través de imágenes en dos vías, la intensión comunicativa del fotógrafo y la interpretación que da quién observa la fotografía.
Creemos que la fotografía es un ejercicio activo de acción y reflexión, por ellos, mostramos acciones cotidianas alrededor de la agricultura campesina familiar y comunitaria (ACFC) en las Américas, reflexionamos sobre estas acciones y las compartimos con otros. Así buscamos contribuir a mantener vivas prácticas tradicionales que surgen en torno a las agriculturas campesinas en diálogo con las tecnologías y realidad contemporánea.
Con este propósito compartimos imágenes de nuestras visitas a procesos productivos y organizativos ligados a la ACFC y la agroecología, llenas de historias sobre el origen de nuestros alimentos, las semillas y la seguridad y soberanía alimentaria en las 3 américas: Centroamérica, Norte América y Sur América. Nuestro propósito es acercar las historias del campo y la ciudad sobre la agricultura sustentable como aporte a la construcción de paz en Latinoamérica.
Te invitamos a ti que nos lees a compartir tus imágenes en nuestras redes sociales.
México
La tierra de los hombres y mujeres de maíz.
Rico en expresiones artísticas & gastronómicas así es México. Fuente: 3Colibrís.
En 2016 México fue la capital internacional de la defensa de la diversidad biocultural. Fuente: 3Colibrís.
Los jóvenes del ISIA aprender a implementar prácticas agroecológicas en huertas comunitarias. Fuente: 3Colibrís.
La huerta urbana de nuestra amiga Josefina Acosta, de la Red de agricultura urbana y periurbana de Xalapa.
De la huerta a la plaza. Fuente: 3Colibrís.
La rica diversidad agrícola de México se vive en sus plazas de mercado, Plaza Medellín en la Ciudad de México. Fuente: 3Colibrís.
Agricultura biointensiva en una chinampa en el corazón de la Cuidad de Mexico. Fuente: 3Colibrís.
Los estudiantes del Instituto Superior Indígena Ayuuk en el estado de Oaxaca realizan una minga para acompañar la siembra de campesinos e indígenas de la región Mixe. Fuente: 3Colibrís.
Encuentro de diversidad Biocultural, Ciudad de México. Fuente: 3colibrís.
En su huerta en el bosque húmedo de Coatepec, Manolo experimentó con tubérculos andinos de Boyacá, Colombia que florecieron dando vida a una diversa oferta gastronómica.
La cocina en la costa pacífica mexicana es diversa, sin embargo el maíz en los totopos y las tortillas jamás deja de hacer presencia. Fuente: 3Colibrís.
Guatemala
Guardianes de los saberes agrícolas mayas.
El cura agroeocológio. Fuente: 3Colibrís.
La vida religiosa católica o cristiana tiene tiene una significativa influencia en las prácticas agrícolas locales. Fuente: 3Colibrís.
La vida ural en Guatemala es rica en rituales. Fuente: 3Colibrís.
En en La Tinta, departamento de Alto Verapaz, comunidades locales se resisten a utilizar agroquímicos, pese a la presencia de latifundios de cardamomo y café en los que predomina la concentración de la tierra y el uso de agrotóxicos. Fuente: 3Colibrís.
Un joven campesino que trabaja en un latifundio cosechando cardamomo para exportar. Fuente: Colibrís.
La vida en comunidad define las prácticas cotidianas en la guatemala rural. Fuente: 3Colibrís.
El amaranto es un alimento ancestralmente cultivado en Guatemaya. como algunos la llaman. Fuente: 3Colibrís.
Campesino de San Miguel de Tucurí en plena cosecha de café. Fuente: 3Colibrís.
El guisquil o chayote un ingrediente que no puede faltar en la dieta guatemalteca, junto al picante y las tortillas de maíz. Fuente: 3Colibrís.
Así lucen la mayoría de los hogares rurales en el departamento de Alto Verapaz, sin acceso a electricidad, alcantarillado, con una pésima infraestructura vial, deficiente acceso a salud y educación, cómo es tendencia en la Latinoamérica rural. Fuente: 3Colibrís.
El Salvador
El país de los 45 minutos.
En el país de los 45 minutos, los campesinos aprovechan lo que tienen a su alcance para desarrollar proyectos agróecológicos. Fuente: 3colibrís.
El CENTA desarrolla escuelas campesinas agroecológicas en todo el país. Fuente: 3Colibrís.
Elaboración de bocashi casero. Fuente: 3colibrís.
Jornada de Escuelas Campesinas Agroecológicas en el Cantón, municipio de Guaymango, departamento Ahuachapan. Fuente: 3colibrís.
El comal recipiente tradicional en la cocina centroamericana, con frecuencia utilizado para preparar las tradicionales pupusas. Fuente: 3Colibrís.
Esta inspiradora frase reposa en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” – CENTA en el municipio de Ciudad Arce. Fuente: 3Colibris.
Nicaragua
Tierra de volcanes.
Leandro en Condega, nos muestra el proceso biointensivo que se desarrolla en su familia. Fuente: 3Colibrís.
En su finca Franck le da valor aregado a su producción elaborando vino de varios sabores. Fuente: 3Colibrís.
La agricultura puede desarrollarse en cualquier espacio. Fuente: 3Colibrís.
Franck es un nicaraguense de corazón que en su finca biontensiva de 2 hectáreas cultivas 218 variedades de frutales, aromáticas y hortalizas. Fuente: 3Colibrís.
Un museo vivo en el restaurante agroecológico Gualca. Fuente: 3Colibrís.
Costa Rica
¡Pura vida! El paraíso para la agricultura orgánica.
Un tradicional usule Bribri, una construcción que se remonta a tiempos precoloniales que tiene la función de vincular y conservar los saberes a través del compartir de palabra. Fuente: 3Colibrís.
El maíz es fundamental en la dieta tica. Fuente: 3Colibrís.
La riqueza en recursos hacen de Costa Rica un lugar del que te pueden enamorar con facilidad. Fuente: 3Colibrís.
Somos diversos como el maíz. Fuente: 3Colibrís.
Trabajo en la huerta en la Finca Loroco, a sus 23 años Layli lideraba con su madre mamá Mauricia un proyecto agroecológico emblemático en el país centroamericano. Fuente: 3Colibrís.
Los mercados agroecológicos son una de las principales fuentes de generación de ingresos para los productores locales en la provincia de Limón. Fuente: 3Colibrís.
La implementación de invernaderos facilita la producción en la Finca La Subversiva, ubicada a 15 minutos de la costa atlántica del territorio tico. Fuente: 3Colibrís.
Don Juan José Paniagua, nuestro mentor. Fuente: 3Colibrís.
Adriana y Fernando, la joven pareja que dió vida a la Finca Orgánica la Subversiva. Fuente: 3Colibrís.
En la Finca Loroco, se da valor agregado a la producción local, por medio de la producción de cacao para garantizar una vida digna para mama Mauricia y su familia. Fuente: 3Colibrís.
El cooperativismo es una de las principales estrategias para garantizar que la agricultura orgánica sea una actividad de la que se puede vivir dignamente. Fuente: 3Colibrís.
Don JJ nos muestra su preciosa huerta orgánica en la finca La Herencita ubicada en Zarcero. Fuente: 3Colibrís.
Ditso Wo, es una iniciativa liderada por la comunidad indígena Bribri, conectada con la red de guardianes de semillas de Costa Rica, que a su vez pertenece a la Red Latinoamericana de semillas libres en defensa de las semillas nativas. Fuente: 3Colibrís.
Mama Mauricia nos enseña a sacar semillas de plátano. Fuente: 3Colibrís.
Panamá
Ancestralidad & modernidad.
Panamá es famosa por la calidad de su café. Fuente: 3Colibrís.
El 37% de la población panamaña, 3.5 millones de personas viven en la parte rural del país, el 70% viven en unidades familiares de menos de 10 hectáreas. Fuente: 3Colibrís.
A dónde vayas siempre visitas las plazas de mercado. Fuente: 3Colibrís.
La provincia de Chiriquí es de las más rurales del país. Fuente: 3Colibrís.
Cuba
Agricultura, tradición, tabaco y ron.
El control de plagas biológico, enterrando cuernos de vaca es una práctica común entre quienes siguen la agricultura biodinámica. Fuente: 3Colibrís.
Cuba permanece detenida en el tiempo, con apacible y auténtico estilo de vida Cuba es un país que ha erradicado por completo la desnutrición. Fuente: 3Colibrís.
Así se hace el tabaco en una finca campesina en la provincia occidental de Pinar del Río. Fuente: 3Colibrís.
Antes de comprar en la plaza de mercado echa una ojeada a los beneficios de cada alimento disponible. Fuente: 3Colibrís.
¡Cuba tierra de tabaco!. Fuente: 3Colibrís.
Así son los atardeceres en el proyecto familiar agroecológico Finca del Medio en la provincia de Sancti Spiritus, emblemática ejemplo de lo que es la permacultura. Fuente: 3Colibrís.
Dos generaciones de agricultores, José Casimiro padre y José Antonio Casmiro hijos, trabajando en familia la agroecología en la Finca del Medio. Fuente: 3Colibrís.
La creatividad cubana no conoce fronteras, así luce la cocina de la Finca del Medio, elaborada siguiendo los principios de la permacultura. Fuente: 3Colibrís.
¡A dónde quiera que vayas no olvides visitar la plaza de mercado!. Fuente: 3Colibrís.
El ajo y la cebolla son apetecidos en la plaza de mercado de la preciosa ciudad de Santiago. Fuente: 3Colibrís.
José Casimiro nieto, el presente y futuro de la agricultura cubana. Fuente: 3Colibrís.
Cada alimento es un universo. Fuente: 3Colibrís.
Ecuador
Costa, amazonía y sierra territorios de soberanía alimentaria.
En el corazón de Quito la asociación Argelia Alta liderada por mujeres que levantan una huerta urbana para alimentar sano a los quiteños. Fuente: 3Colibrís.
Este es el invernadero en que la asociación Argelia Alta cultiva hortalizas orgánicas. Fuente: 3Colibrís.
Papa orgánica en la huerta de Francisco Gangotena en Tumbaco. Fuente: 3Colibrís.
Tierra Adentro, un innovador concepto de café & ecotienda que de apoya la pequeña agricultura de las 3 regiones del país andino. Fuente: 3Colibrís.
Fernanda Meneses y Javier Carrera una pareja de activistas que defienden la conservación e intercambio de las semillas nativas en Ecuador y Latinoamérica. Fuente: 3Colibrís.
Tinku permacultura, un precioso proceso de formación en sustentabilidad y huerta agroecológica en la capital ecuatoriana. Fuente: 3Colibrís.
Acompañamos la cosecha de rábanos que sería vendidos a comensales quiteños en el mercado agreocológico de La Floresta. Fuente: 3Colibrís.
Huerta indígena en la provincia amazónica de Morona Santiago. Fuente: 3Colibrís.
El profesor & agricultor Francisco Gangotena comparte con sus estudiantes su experiencia trabajando la agricultura orgánica. Fuente: 3Colibrís.
Perú
Guardianes de tradiciones agrícolas por excelencia.
Perú es conocido por ser hogar de la mayor diversidad de maíz en el mundo con 55 «razas geográficas». Fuente: 3Colibrís.
Manos que alimentan. Fuente: 3Colibrís.
Las tradiciones festivas quechuas en Cusco girar alrededor a la agricultura y los alimentos. Fuente: 3Colibrís.
Eutopía en Lambayeque es un proyecto agreocológico que se dedica a compartir saberes ancestrales y prácticas sutentables con los más chicos. Fuente: 3Colibrís.
Este es el vivero de Eutopía, en un esfuerzo trabajando en familia y comunidad se ha logrado convertir un árido terreno en un agradable espacio para investigar y construir conocimiento en relación a la agroecología y la bioconstrucción. Fuente: 3Colibrís.
La implementación de lombricompost en los sistemas familiares facilita y acelera la asimilación de nutrientes por parte de las raíces tu cultivo. Fuente: 3Colibrís.
Doña Sara Wasi, guardiana de semillas, si acaso vas a Cusco no dejes de visitarla frente a la plaza de mercado. Fuente: 3Colibrís.
La agricultura campesina también tiene rostro de mujer, cosecha de papa de 4000 msnm. Fuente: 3Colibrís.
La ciencia y la agricultura ancestral se encuentran con la propuesta investigativa del profesor Justo Mantilla, biólogo cusqueño experto en plantas medicinales andinas. Fuente: 3Colibrís.
La geografía define nuestras prácticas alimentarias y agrícolas. En los islotes del Lago Titicaca, ubicados en la frontera entre Perú y Bolivia, los principales alimentos son la carne de cordero, los lácteos y el garbanzo. Fuente: 3Colibrís.
Colombia
Acá la paz se escribe con C de Campo.
Morelia, Caquetá, un territorio de paz. Fuente: 3Colibrís.
En todas las latitudes del país andino existen mercados campesinos para apoyar la pequeña agricultura, en esta ocasión visitamos el mercado campesino de Ubaté, Cundinamarca. Fuente: 3Colibrís.
Así luce un sábado en la mañana la plaza de mercado de Florencia, Caquetá. Fuente: 3Colibrís.
La amazonía, rica en texturas, colores y sabores. Fuente: 3Colibrís.
La casa de semillas de nuestros amigos los Guardianes de Semillas de Colombia en Pasto, Nariño. Fuente: 3Colibrís.
En Puerto Matilde, Antioquia, región del Magdalena Medio los campesinos le apuestan a la paz con la agricultura sustentable y la producción bufalina, en este ocasión visitamos a productoras y productores de Ecobufalo. Fuente: 3Colibrís.
El colorido y diverso mercado de Dos Puentes en Pasto, Nariño. Fuente: 3Colibrís.
En el campo las cosas son bien claras, si no le interesa, no pregunte. Fuente: 3Colibrís.
El famoso fríjol añero nariñense, cultivado en El Encano, junto a la Laguna de La Cocha. Fuente: 3Colibrís.
Don Mesías nos muestra cómo en su finca en La Florida, Nariño asocia el café con cítricos. Fuente: 3Colibrís.
¡Qué no se quede de la chiva!. Fuente: 3Colibrís.
Wilson un joven antioqueño que ha encontrado en la agroecología y la bioconstrucción su proyecto de vida. Fuente: 3Colibrís.
Jóvenes y campesinos comparten sus visiones de futuro en San Rafael, Antioquia. Fuente: 3Colibrís.
En las montañas catatumberas, en el departamento de Norte de Santander los campesinos cultivan cacao para cosechar paz. Fuente: 3Colibrís.
La Cooperativa del Sur del Cauca, agrupa a más de 3000 familias caficultoras convirtiéndose en el modelo cooperativo más solido del país que exporta café de manera autónoma de la Federación Nacional de Cafeteros. Fuente: 3Colibrís.
En San Pablo . Fuente: 3Colibrís.
Estados Unidos
Desde el cooperativismo, productores y consumidores tienen una misma voz.
Las cooperativas de apoyo a los productores son una estrategia nacional que permite a los agricultores vivir de su sueño de alimentar sano a otros, con el apoyo de los consumidores. Fuente: 3Colibrís.
¿Cómo alimentar cuerpo y espíritu adecuadamente sin estar al servicio de un modelo capitalista inequitativo y consumista? la gran pregunta. Fuente: 3Colibrís.
La producción local, orgánica y biodinámica es una creciente tendencia que busca acercar a productores y consumidores. Fuente: 3Colibrís.
En Nueva York abundan las huertas comunitarias con el propósito de estrechar lazos entre los vecinos y acercar a los neoyorquinos al origen de sus alimentos. Fuente: 3Colibrís.
En the Fellowship Community los jóvenes se involucran en la agricultura a través de la educación Waldorf. Fuente: 3Colibrís.
El consumo local es una apuesta que busca reinvidicar a los productores locales e innovar en las formas de producción de manera sustentable en un país que tiene limitaciones temporales para la agricultura, determinado por la estación del año. Fuente: 3Colibrís.
De norte a sur, este a oeste, las cooperativas de apoyo a productores se conectan para apoyar a los productores locales. Fuente: 3Colibrís.
La tradicional farm, con la particularidad de que no se aceptan agroquímicos en la producción. Fuente: 3Colibrís.
Grow on, la huerta urbana más grande de Nueva Orleans, produce agroecológico para abastecer restaurantes gourment en la casa del jazz. Fuente: 3Colibrís.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...