«Custodios de Esperanza» es nuestro proyecto más emblemático y ambicioso, inició en 2016 con el apoyo de un equipo interdisciplinario recorrimos 11 países (Perú, Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, México y Estados Unidos) para aprender e intercambiar experiencias de producción, organización y comercialización agroecológica cómo una estrategia de construcción de Economías de Paz, caracterizadas por el trabajo comunitario, el aprovechamiento de la mano de obra familiar, la contribución a la mitigación del cambio climático, un arraigado sentido de pertenencia en el territorio, la producción con el menor uso de insumos químicos y los circuitos cortos de comercialización, son modelos de producción en los que más que un intercambio económico en el sentido estricto, se da también, un intercambio culturales, de saberes, prácticas, tradiciones que permiten conservar la rica diversidad biocultural que nos configura cómo pueblos americanos.
Del proyecto, nace en 2017 una muestra fotográfica con su mismo nombre, se trata de 18 fotografías que cuentan historias sobre las mujeres y hombres rurales, la vida en comunidad en lo rural, las juventudes rurales, la acción contra el cambio climático, el maíz, las familias rurales, nuestro propósito ha sido retratar la diversidad que envuelve a la ruralidad latinoaméricana y que nos llena de esperanza, porque a la vez que se van intensificando los modelos de globalización financiera y de mercantilización de la vida cotidiana, también, se van configurando procesos locales que resignifican nuestro sentido y nuestro propósito en la defensa de ecosistemas estratégicos y formas de vida profundamente arraigadas en los territorios.
Custodios, ha sido presentada en varios espacios comunitarios en Bogotá, incluyendo el Mercado Agroecológico de Tierra Viva, la casa cultural A seis Manos y espacios distritales de apoyo a emprendimientos sostenibles, También, con el apoyo de nuestros amigos de TierraLab, nos presentamos en 2018 en la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín, presentándonos en 7 bibliotecas urbanas y una en el corregimiento de Santa Helena, en 2019 llegamos a Susa (Cundinamarca), con el apoyo del investigador en Juventudes Rurales, el sociólogo colombiano Emanuel Quiroga y la Red de Jóvenes de Susa, presentamos nuestra muestra en la biblioteca municipal y las instalaciones de la Fundación Arad en Vida, que atiende a adultos mayores, finales del primer semestre de 2019 gracias al apoyo de la Junta de Acción Comunal de Supatá Boyacá y la Granja Agroecológica La Victoria, llegamos a la vereda de Supatá.
Nuestro sueño es llegar a los lugares más apartados de Colombia compartiendo nuestras historias llenas de esperanza, nos gustaría poder compartir historias en las regiones de los Montes de María, el Macizo Colombiano, el Magdalena Medio y el Catatumbo que han vivido de cerca el flagelo del conflicto armado, estamos convencidos que de la fotografía es una potente herramienta de transformación social, cuándo sus contenidos están llenos de esperanza y promueven las mingas de pensamiento para materializar otras realidades posibles, en las que la paz, la justicia y la equidad sean más que un anhelo.
«Nuestro sueño es llegar a los lugares más apartados de Colombia compartiendo nuestras historias llenas de esperanza.»
El fin último de la educación, del conocimiento, de acceder a la información es servir a otros, solo así podemos enaltecer nuestra propia existencia desde el espíritu, comprometidos con la transformación construyendo no «para el marginado», sino con el marginado.

Presentación de Custodios en Supatá Boyacá. Presentación de la muestra en Medellín. En la fotografía se ve amaranto de Guatemala, de neustros amigos del IMAP. Inauguración de la muestra en Naturalia Café, Medellín. Así lucía la muestra en la biblioteca pública de Santa Elena, Antioquia. Presentación en Susa, Cundinamarca, acá contábamos la historia de nuestros amigos de la Finca del Medio en Cuba. Taller sobre agroecología en la biblioteca pública de Guayabal en Medellín. Nuestra muestra en una de las bibliotecas públicas de Medellín. Presentación de la muestra en Supatá, Boyacá. La comunidad se puso la diez en el montaje de la muestra en Supatá, ¡unos curadores muy comprometidos! Inicio de montaje en Medellín. ¡Las muestra presentada en Medellín, nuestra curadora Mery García el apoyo de la Red de
Bibliotecas de Medellín y de TierraLab fue lo máximo!Contado la historia de los alelíes de la huerta urbana de las asociación de Argelia Alta en Quito. Presentación en Susa, estos jóvenes conocen bastante sobre los usos tradicionales del maíz en la dieta cundiboyacense. La comunidad de Susa, los curadores de la muestra en la vereda. Presentación de la muestra en Medellín. Presentación en bibliotecas públicas de Merellín. La muestra en Supatá, Boyacá. Nuestros curadores, las misma comunidad de Susa, Cundinamarca. Contando la historia de cada fotografía. De los auditorios más divertidos. Inauguración en el Naturalia Café, Medellín.
Inauguración en el Naturalia Café, Medellín.Somos contadores de historias. Con Low Carbon City contando nuestra historia. Con las chicas de la Asociación Argelia Alta en Quito. Nuestra muestra en A Seis Manos, en Bogotá. BioHacking de Medellín Clombia, ha sido un aliado muy valioso para compartir experiencias. Jornada de Cosecha de papas a 4000 msnm en Tipón Perú con la Red de Guardianes de Semillas de Perú. Nuestra muestra en Susa. El viaje de Custodios de Esperanza inició en Ciudad de México en noviembre de 2016. En Chiapas, México el día de la virgen de Guadalupe. Lago de Petén Itzá, Guatemala. Juan José Paniagua en Costa Rica, su trabajo nos inspira profundamente. José Casimiro, en la finca del Medio, lo que logra la preserverancia. En Otavalo, Ecuador, la fotografía nos une. Los colibríes llegaron al Inti Raymi en Cusco, Perú. Mamita Sara, guardiana de semillas de maíz en Cusco. Las historias se cuentan mejor cuándo se viven, ayudando a armar una huerta biointensiva en Cusco, Perú. Cosecha de maíz en la Finca Agroecológica Locoro, Costa Rica. Cosecha de papa sin una gota de insumos químicos, Tipón Perú. Matrimonio indígena en Guatemala, en Alto Verapaz. Cuando la fotografía nos permite comprender quiénes somos y por qué nos hemos configurado así. Si se despista también contamos su historia.