¿Cómo llevar un estilo de vida sustentable en la ciudad? La experiencia de Amazóniko

Autora: Ana Prada.

Durante la epidemia nuestros hábitos se han transformado, pasamos más tiempo a casa, comenzamos a encontrar cosas que quisiéramos cambiar en nuestro hogar y en nosotros mismos. Algunos hemos adaptado nuestras casas para convertirlas en oficinas, otros han iniciado huertas caseras, otros han comenzado ha reciclar e incluso algunos han creado composteras en sus casas para aprovechar los residuos que se generan en el hogar.

La creciente preocupación por la mitigación y adaptación al cambio climático, la epidemia y la creación de numerosas redes locales y regionales de promoción del consumo sustentable nos han motivado a llevar prácticas más sustentables en nuestros día a día, especialmente en nuestro hogar apoyadas por las personas con las que frecuentemente interactuamos, re-creando in vínculo de solidaridad. Para esta columna de 3Colibris hemos entrevistado a Daniel Rodríguez, fundador de Amazokino para dar a conocer su valiosa trayectoria promoviendo estilo de vida sustentables en la capital colombiana y compartir algunos tips y recomendaciones para convertir a nuestros hogares en espacios sustentables.

Acción ciudadana para la transformación de los estilos de vida urbanos

Los movimientos entre campo y ciudad sin cíclicos, mi abuelito Emiliano, me cuenta que, durante la primera mitad del siglo XX, antes de que estallara la época conocida como “La Violencia” en Colombia, se impulsó la colonización. Por medio de políticas públicas se motivó el poblamiento de territorios rurales, más recientemente ha sido el conflicto armado el que ha ocasionado uno de los mayores niveles de desplazamiento interno en el mundo, desde los territorios rurales hacia las urbes motivando el despoblamiento de los territorios rurales.

El creciente diálogo entre campo y ciudad en Colombia ha promovido en las ciudades la consolidación de  un diverso, dinámico y cada vez más sólido movimiento de personas nacidas en la ciudad que nos interesamos por las dinámicas rurales, por los estilos de vida campesinos, por sus valiosas lecciones que basadas en la solidaridad, la generosidad y la sustentabilidad nos han invitado a repensar las ciudades que habitamos, hasta apropiarnos de ellas y convertirlas en nuestros territorios.

La consolidación de ciudadanías activas, críticas y reflexivas, de la mano con hábitos de consumo sustentables se ha convertido en una tendencia en mundial, con particularidades locales que nos ha permitido transformar la manera como nos relacionamos en entornos urbanos y periurbanos. Cada vez es más común encontrar vecinos que ponen en práctica acciones sustentables en su vida doméstica y laboral, la experiencia de Amazóniko es el ejemplo perfecto de estos nuevos hábitos.

Recomendado Por dónde empezar para tener un huerto saludable y frutos abundantes

Recomendado Atendiendo al cuidado del huerto en su complejidad

Recomendado ¿Cómo iniciar tu huerta casera?

Amazóniko, colaboración para la sustentabilidad.

A Daniel y su emprendimiento Amazóniko lo conocimos hace un par de años y desde entonces Amazóniko y 3Colibrís han realizado varias acciones conjuntas. En 2018 viajamos juntos a Nueva Orleans para presentar a nuestros proyectos en Collision, la conferencia tecnológica más grande de Norteamérica, también, nos hemos tomado espacios públicos para sensibilizar a los capitalinos sobre la importancia del consumo sustentable y las oportunidades que tenemos para cuidar el medio ambiente en nuestros hogares.

Nos cuenta Daniel que Amazóniko es una plataforma web de reciclaje colaborativo que conecta actores que hacen parte de la cadena para potenciar la transformación de los residuos, evitar que afecten al medio ambiente y dignificar la labor de los recicladores de oficio en la ciudad de Bogotá.

“Amazoniko ayuda a la consolidación de estilos de vida sustentables, para convertirse en una solución de reciclaje.”, Asegura Daniel.

Desde los hogares con una correcta separación de residuos funciona mejor la cadena, nosotros nos enfocamos en acercar soluciones a los hogares para que las personas entiendan de primera mano porque deberían hacer procesos de separación de residuos de manera correcta desde los hogares y les enseñamos como debería hacerse.

La mecánica de Amazóniko es la siguiente: Las personas se inscriben en la plataforma www.amazoniko.com sí están en nuestra zona de cobertura reciben un kit inicial de reciclaje y les enseñamos las mejores formas de separación de residuos, pedimos la separación a dos bolsas en una se almacenan plásticos, metales y vidrios y en la otra se almacena papel cartón y tetra pack. El kit contiene dos bolsas, una guía, una cartilla explicativa.

Desde su nacimiento, Amazóniko ha sido galardonado con significativas distinciones que reconocen el aporte de este emprendimiento a la construcción de ciudades sustentables, como el premio de las Naciones Unidad Seed Low Carbon 2018, Crea Impacto, 500 mejores proyectos del Premio Latinoamérica Verde Categoría de Residuos Sólidos, Reciclar Transforma y Construyendo 500.001.

Aprendizaje colaborativo

Existe un componente transversal en la experiencia de usurario en Amazoniko que convierte del reciclaje en una actividad divertida. Amazóniko realiza la recolección de los residuos una vez el hogar cumpla con el mínimo sugerido y lo programe en la plataforma web, los recolectores vistan el hogar y ofrecen una retroalimentación al hogar sobre recomendaciones, ahí los usuarios tienen la oportunidad de hacer todas las preguntas que tengan a los recicladores expertos. Es como una especie de consejería que permite establecer relaciones de confianza, de comunidad y permanente aprendizaje de manera colaborativa.

Además, el historial de reciclaje de cada hogar queda almacenado en la plataforma y los usuarios lo pueden consultar cuando deseen, adiciolamente, pueden encontrar sus oportunidades de mejora a la hora de reciclar e información sobre la reducción de huella de carbono que tiene cada usuario. Cualquier persona, aun estando por fuera de Bogotá puede encontrar recomendaciones sobre cómo reciclar en la página web de Amazoniko.

Se premia la sustentabilidad en el hogar

Los hogares vinculados a Amazoniko reciben puntos por reciclar que pueden redimir en el Market Place Amazoniko, en el que aparecen marcas que promueven la sustentabilidad en los eslabones de su cadena de valor, puede ser en características del producto, el empaque, la cadena de suministro, la cadena de valor.

Las categorías de la oferta que los usuarios pueden encontrar son moda, alimentación sustentable, movilidad sostenible, upcicliyng (que es una forma de reutilización de residuos aprovechables que los modifica o convierte en un nuevo objeto de mayor valor o diferente uso para que no se vayan a disposición final.

Recomendaciones para ser sustentables en casa

Para Daniel todos tenemos la oportunidad de contribuir a la sostenibilidad desde cualquier lugar, por eso nos recomienda algunas prácticas que nos ayudan a llevar estilos de vida sustentables en nuestros hogares:

  • Compra sustentable, adquirir productos con el menor impacto ambiental.
  • La compra al granel, evitando el uso de bolsas plásticas, usando empaques de vidrio, por ejemplo usar envolturas de papal de miel de abejas.   
  • Compostar en casa.
  • Reutilizar el aceite y donarlo a fundaciones que se dedican a su reciclaje.
  • Compras comunitarias de verduras y legumbres con la familia y amigos.
  • Comprar productos locales que implican menor huella de carbono.

Puedes encontrar más información de Amazóniko en Facebook.

Una respuesta a «¿Cómo llevar un estilo de vida sustentable en la ciudad? La experiencia de Amazóniko»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: