Por dónde empezar para tener un huerto saludable y frutos abundantes

Autora Tania Fuentes.

Cada vez encontramos más información acerca de los productos bio/eco, junto a los múltiples beneficios que esto conlleva para la salud del medio ambiente y de nuestros cuerpos. Tanto así que se ha vuelto en sí mismo un sello de calidad, y resulta difícil distinguir la calidad de uno y otro bajo esta etiqueta que se ha convertido en un valor agregado conveniente en el mercado.

Es importante que surjan todas estas cuestiones frente al consumo que realizamos, que no nos sea indiferente y que cada día se convierta en un reto individual y colectivo en pro de un consumo más consciente. En relación con las prácticas y cuidados ecológicos de la huerta casera y urbana tenemos algunos tips para discutir y masticar no sin antes ver sus beneficios frente a los manejos de insumos quimicosintéticos insecticidas, herbicidas, fungicidas y otros biocidas.

Fuente: Tania Fuentes.

¿En qué momento estos insumos quimicosintéticos se convirtieron en elementos claves de la agricultura convencional?

Justo al final de la segunda guerra mundial inició la implementación de la revolución verde, suceso que marcaría un destino al excedente de químicos sintéticos creados para la guerra, y que detrás del argumento de acabar con el hambre y la creciente población aumentaría el rendimiento productivo de especies seleccionadas, después de casi 60 años podemos ver que no ha pasado ni una cosa ni otra. El hambre no es un problema de abundancia y/o escasez sino de distribución, así como de otros elementos de la economía real como la intermediación en la distribución y comercialización o la falta de poder adquisitivo de las poblaciones.

Este tipo de químicos sintéticos son considerados también contaminantes orgánicos persistentes (Persistent Organic Pollutants) ya que son resistentes a la degradación; y aunque en el corto plazo aumentan ligeramente la producción, en el largo plazo erosionan el suelo pues acaban con el equilibrio biótico de éste; además, al tomar estos nutrientes externos y sintéticos el suelo deja también de producir sus propios nutrientes, bajo estos manejos los suelos pierden resiliencia y se hacen más frágiles frente al cambio climático.

Fuente: Tania Fuentes.

¿Cuáles son los problemas más recurrentes de la huerta casera y cómo enfrentarlos?

Quizás lo primero que resulta clave es reconocer que nuestros sistemas no son sustancialmente diferentes de los de otros seres vivos con la salvedad de que las plantas no tienen sistemas circulatorios que transporten células inmunitarias especializadas sino que cualquier célula vegetal tiene sus recursos de defensa propios.

Así la salud de las plantas como en los cuerpos humanos es compleja y relacional; el artículo de hoy se centrará especialmente en cómo tener plantas saludables que es el primer paso para prevenir plagas y enfermedades:

-Tierra mezclada con hummus o compost y con algún estructurante como cáscaras de arroz, fibras de coco, perlita o vermiculita; ya que facilita la circulación del aire y la retención de humedad a la vez que brindamos a las raíces de las plantas los nutrientes que precisa para su desarrollo. Recuerda que si estás en un apartamento o casa sin patio ni terraza también puedes compostar tus residuos orgánicos.

-Adecuar la ubicación de las plantas según su necesidad de luz solar, las solanáceas comestibles como las berenjenas, papas, tomates, pepinos, calabacines, pimientos, ajíes, necesitan de al menos 6 horas de luz diarias.

-Estimular el crecimiento de las raíces a través de la incorporación de sustancias orgánicas como el vinagre de manzana; se remojan las raíces media hora en un diluido de una cucharadita de vinagre en un litro de agua. La canela también es fungicida y antibacteriana y se puede aplicar directamente en las raíces antes del trasplante.

-Procurar buena aireación a las plantas – tanto aérea como terrestre – ya que esto permite aprovechar el oxígeno y el carbono atmosféricos, así como los demás elementos vitales imprescindibles para el desarrollo de las plantas y demás seres vivos. Para esto el estructurante antes mencionado resulta clave, también puedes colocar palitos guías en tus macetas que permitirán la entrada de oxígeno fácilmente a las raíces de tus plantas, puedes usar restos de poda, de jardín o astillas y virutas de madera; ya que además de garantizar la aireación retienen la humedad.

– El riego adecuado seguramente es el punto a donde se llega una vez que se han cometido algunos errores o bien a partir de la observación de nuestras plantas y macetas. Sin embargo, las hojas pueden darnos pistas de la cantidad de agua que necesita la planta, pues entre más grandes y anchas más necesidad de riegos abundantes.

– La combinación de las plantas o alelopatía resulta clave a la hora de conocer las plantas que se benefician mutuamente en su crecimiento y aquellas que son susceptibles de competir por nutrientes o recursos. Al incorporar estos conocimientos en la siembra el huerto tendrá un mejor desarrollo y mayor interconectividad/ comunicación.

Fuente: Tania Fuentes.
EspecieAfinesAntagónicas
AlbahacaTomate, pepino, calabaza 
AjoFresa, cebolla, lechugaAcelga, arveja, frijol, habichuela
BrócoliApio, cebolla, manzanilla, mentaFresa, frijol, hinojo, ajo, tomate
CebollaFresa, lechuga, puerro, manzanilla, rabano, zanahoriaAcelga, arveja, frijol, habichuela, papa
EspinacaFresa, apio, zanahoriaRemolacha
   
LechugaManzanilla, zanahoria, ajo, espinacaAcelga, girasol
TomateAjo, albahaca, cebolla, perejil, caléndulaAcelga, arveja, frijol, papa, pepino, habichuela, repollo

Próximamente, profundizaremos en manejo de plagas de forma agroecológica, así como el rol de la biodiversidad funcional en éste.

Una respuesta a «Por dónde empezar para tener un huerto saludable y frutos abundantes»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: