¿Cómo iniciar tu huerta casera?

Autora Ana Prada.

Desde hace un par de años en 3Colibrís veíamos que nuestros lectores se interesaban particularmente por la agricultura urbana y las semillas nativas, pero, indudablemente, con la epidemia hemos encontrado un sorprendente incremento en el número de personas que consultan nuestros contenidos sobre agricultura urbana y nos piden que dediquemos columnas a este fascinante tema. Además, nuestras redes en toda Latinoamérica nos cuentan que en los últimos 5 meses se ha incrementado la demanda por semillas nativas para ser germinadas en huertas urbanas.

Recomendado Cómo enamorar a niños y niñas por la agricultura urbana

Por este motivo, desde agosto hemos destinado nuestras columnas semanales para reflexionar sobre agricultura urbana y motivar a los citadinos a experimentar nuevas conexiones con el origen de sus alimentos, pasando de ser consumidores a convertirse en agricultores urbanos. En esta columna compartimos algunas recomendaciones e ideas que esperamos resulten motivadoras para los huerteros urbanos principiantes.

Fuente: Hernán Dario Velásquez Velásquez.

¿Qué necesitas para iniciar tu huerta casera?

Lo primero es motivación, voluntad y mucha curiosidad. Además, la creación de una huerta es la excusa perfecta para compartir más tiempo con amigos y familiares y hacer más divertida la creación de la huerta.

Fuente: 3Colibrís.

Según la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, necesitarás contar con los siguientes materiales para iniciar:

* Tierra.

* Recipientes, la Secretaría de recomienda que de 3 litros en adelante y reciclados, como botellas de pet o cubetas.

¿Cómo elegir que sembrar?

Una de las preguntas más frecuentes por parte de nuestros lectores ha sido cómo saber qué sembrar, nosotros recomendamos iniciar con aromáticas, pues, su pronta germinación es muy motivante para avanzar hacia otros cultivos que toman más tiempo como hortalizas o inclusive frutales, además, que las aromáticas repelen insectos plaga y colaboran para que las hortalizas crezcan saludables.

Lo más importante para elegir que sembrar en casa es que sean alimentos que disfrutes comer, que te agraden, no tiene sentido iniciar una huerta con alimentos que no te gusten a ti ni a tus comensales. 

En complemento, el Jardín Botánico de Medellín recomienda sembrar hortalizas. Asimismo, recordando la valiosa función que cumple la agrodiversidad para hacer más resilientes los cultivos frente a cambios externos, el Jardín recomienda combinar, no sembrar una única especie, así puedes aprovechar las distintas funciones ecológicas que cumple cada planta, como repelentes de insectos plaga, prevención de enfermedades, atracción de controladores biológicos y de polinizadores.

Puedes incluir acelga, lechuga, cebolla, menta, pimentón, pepino, pronto alivio, romero, perejil, estragón anisado, tomate, ají, cilantro, albahaca, coles, rábano, remolacha, cúrcuma, maíz, incienso, sauco, anamú, papa, jícama y orégano, según la disponibilidad de espacio que tengas, tus gustos y la altura en que te encuentres, en lo que conocemos los bogotanos como clima templado puedes probar frutales locales, en Bogotá podemos incluir el lulo, la uchuva, la fresa, pero, si estás en algo más abrigado y con menos altura como por ejemplo Florencia, Caquetá, puedes probar con piña, papaya y arazá, si el tamaño del espacio te lo permite.

Si cuentas con poco espacio se recomienda que la profundidad del sustrato sea reducida, sembrando plantas cuya parte aprovechable sea aérea, con sistemas radiculares poco profundos, recomienda el Jardín, así podemos encontrar cultivos de hortalizas de hoja como lechuga, perejil, espinaca, cebolla de rama y chia.

Fuente: Juan Carlos Arbelaez León.

Pasos para iniciar tu huerta casera

Nos hemos guiado por la cartilla de Agricultura Urbana creada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, entretejida con comentarios de huerteros y huerteras latinoamericanos, para compartirte los pasos que puedes poner en práctica para armar tu propia huerta casera:

  1. Encuentra un lugar bien iluminado dentro de tu casa

Nuestra experiencia nos ha mostrado que especies como la remolacha y los rábanos se desarrollan mejor en condiciones de poca luminosidad, y que especies como la lechuga, las cebollas, la col china y las acelgas crecen mejor en condiciones de exposición directa al sol”, dice el Jardín Botánico de Medellín.

2. Elige las plantas que puedes usar

3. Germina tus semillas

4. Transplanta tus plantas.

Los momentos de siembra y transplante son claves, cuenta Antonuela, la cocinera tradicional colombiana. “A mí a veces me nacen las semillas y están super sanos los germinados, pero, al transplantar se me mueren muchos.” Cuenta la cocinera tradicional.

Prevención y control de plagas y enfermedades

Encontrar enfermedades o plagas en nuestros cultivos es más común de lo que quisiéramos, por eso la agricultura ecológica en todas sus vertientes recomienda desarrollar un enfoque preventivo en lugar de curativo, dedicándonos a cuidar la nutrición de nuestros cultivos, usando repelentes semanalmente, es fundamental que revises plagas en tus cultivos por lo menos dos veces por semana, puedes elaborar repelentes y plaguicidas en tu casa y puedes complementar con abonos orgánicos.

A continuación te damos algunas pistas para identificar el estado nutricional de tus plantas:

Plantas mal nutridas: Pérdida uniforme del color verde de las hojas. Las hojas nuevas no alcanzan su tamaño normal. Crecimiento lento y raquítico de la planta. Raíces poco desarrolladas. Disminución de la floración y por tanto disminución de la cosecha. Aumento del ataque de insectos y enfermedades.

Plantas bien nutridas: Uniformidad del color en sus hojas. Desarrollo normal de las hojas. Crecimiento adecuado de la planta. Sistema radical bien desarrollado. Optima cosecha. Bajo ataque de insectos y enfermedades.

Acostúmbrate a cosechas semillas además de alimentos

Cosechar semillas es una excelente manera de trabajar la paciencia, especialmente para quienes vivimos en ciudades y con estilos de vida en los que la velocidad es una constante. “Tener una huerta en casa implica desacelerarse y entrar en contacto con el ritmo de la naturaleza.” Cuenta Elisa de México.

Además, cosechar tus propias semillas fortalece tu soberanía alimentaria. Para eso te recomendamos tener tu propio semillero en casa y convertir tu hogar en un museo vivo.

Fuente: 3Colibrís.

No renuncies si a la primera no te sale

Hasta los agricultores más expertos han cometido errores en sus cultivos o han perdido cosechas por fuertes veranos o heladas, por lo tanto, la agricultura es un ejercicio que exige paciencia, resiliencia, curiosidad y apertura a experimentar.

Es normal que sientas frustración porque tu tomate no dio cosecha o porque una plaga se llevó tu primer cultivo de zanahoria, a todos nos ha pasado, este es un camino de aprendizaje, eso me lo han recordado mis amigos huerteros de toda Latinoamérica por las metidas de pata que he tenido en huertos de amigos, como cosechar antes de tiempo o poner agua en exceso ahogando las plántulas.

En mi propia huerta en Bogotá que armamos con mis primos y tías en mayo de 2020, hemos tenido dificultades porque las fuertes lluvias se llevaron nuestras plantas de quinoa y el girasol que estaba creciendo bastante bien, hemos tenido que proteger más las plantas, pero, todo esto es aprendizaje y es parte del proceso, “Que le entren aunque sea con miedo a perder todo, así aprenderá mucho” recomienda Zeferino de México a los huerteros y huerteras principiantes.

Recomendado En Xalapa, Veracruz cultivamos alimentos en nuestras casas.

Fuente: 3Colibrís.

4 respuestas a «¿Cómo iniciar tu huerta casera?»

  1. Me encanta la forma tan simple y directa que envías el mensaje. Es muy bueno que desarrolles el tema de identificación de las enfermedades y plagas y que nos orientes an la forma de manejarlas

    Me gusta

  2. Tienes toda la razon ,para poder tener una huerta bien surtida y sana debemos ser constantes tener mucha paciencia y aprender de los que saben mucho de huertas caseras como uds…muchas gracias por la información, me parece muy interesante..muchas gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: