Milpalabras ¿Qué es un fanzine y con qué se come?

Autoría: Editorial MilpaLabras. Introducción. Ana Prada.

Desde que 3Colibrís nació en 2015, inicialmente como un blog, nos ha caracterizado un hambre voraz por la experimentación, contar historias desde distintos formatos, hemos participado en programas de emisoras comunitarias, programas en Youtube, conferencias virtuales, muestras fotográficas virtuales, revistas académicas, revistas colaborativas, muestras fotográficas en veredas, y así deseamos continuar contando historias cargadas de esperanza sobre la ruralidad, lo campesino y estilos de vida sustentable desde una perspectiva que las personas puedan sentir cercana y con la cual se puedan identificar.

En diciembre de 2019 el equipo conoció lo que es un fanzine, gracias a que Tania nuestra compañera agroecóloga nos contó de un fanzine en el que ella había participado, y nos habló sobre el potencial que tiene esta herramienta visual para contar historias de manera participativa e incluyente. En días como los que vivimos actualmente el arte tiene la capacidad de sanar las heridas que nos ha dejado la guerra y la violencia, convertir el dolor en arte es un acto sublime, es por esto, que para esta columna hemos decidido realizar una presentación sobre lo que es un fanzine.

Fuente: Milpalabras. Fanzine #1.

Aprender haciendo

Es un anglicismo que viene de la palabra fan, como admirador o seguidor, y zine, de magazine. Sería pues un material editorial para un público afín o cercano, surge del interés por profundizar en alguna materia específica. Se diferencia de los Prozines (o revistas profesionales) en cuanto a que no obedece a ninguna norma técnica específica, pues su propósito en sí mismo es ser escuela y formar editores de manera experimental (“aprender haciendo”).

Aquí tomaría palabras de Dr.Fausto que aparecen en el excelente análisis de Estefanía Henao, respecto al fin último de un fanzine.

Ver EL FANZINE DR. FAUSTO

Autoeditarse o autopublicarse es en esencia desprenderse del qué dirán, librarse de la censura para encontrar la voz propia (aunque sea una voz inaudible en un mar de gritos). (…) Los zines son un fin en sí mismo, no un camino para llegar a un lugar más “valorado” en la edición profesional…(Dr. Fausto, núm.7, 2013)

Inicialmente, los fanzines, fueron de gran utilidad para difundir ideas políticas partidistas o anarquistas en el siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en una herramienta de difusión de vertientes contraculturales. La falta de definiciones técnicas respecto a su formato es a su vez el elemento que le brinda múltiples posibilidades de ser; puede incluir comics, collages, ilustraciones, textos de diversas fuentes o una fuente única. En el formato escrito puede abarcar análisis de investigación, cuentos, retahílas, poemas, etc. Esto a menudo a vinculado al fanzine con publicaciones de bajo costo, lo que ha resultado una oportunidad cuando no se cuenta con grandes financiaciones; pero más allá de ser un rasgo es una posibilidad del fanzine.

Un último ingrediente del fanzine es que al ser escuela incluye un gran trabajo colectivo y colaborativo, pues una persona no puede hacer equipo editorial. La autogestión como la capacidad de organización y trabajo autónomo en la cual las personas conocen sus tareas, investigan, ahondan y deciden aportar desde su hacer; y finalmente lo independiente como la libertad para decidir conjuntamente todos los elementos que componen el fanzine.

¿Qué es MilpaLabras?

Lo primero es que no tiene que ver con hacer un uso desmedido, inconsciente e innecesario, y por tanto inútil de las palabras. Y está más relacionado con labrar la milpa (agroecosistema mesoamericano precolombino); también fundamentado en que la palabra eventualmente tiene vocación de cultivo y de cosecha.

MilpaLabras surge de la inquietud colectiva por reunir diferentes voces, en torno a problemas, hechos, dolores, sentires; es la necesidad de generar espacios en los que converja el pensamiento alternativo, ese que se localiza y se sitúa desde lo mestizo, lo híbrido y lo heterogéneo, ese que rompe con el pensamiento hegemónico y se enfrenta a partir de diferentes formas estéticas a un monopolio que se ha concentrado tanto en el pensamiento como en la misma manera de concebir la existencia, el alimento y la vida.

El Fanzine emerge como una posibilidad de tejernos desde las diferentes realidades, desde las similitudes y las discrepancias en clave de Agroecología, dando voz a la Tierra en las diversas latitudes en las que habitamos, a las luchas que se vienen gestando desde nuestros pueblos y desde las desigualdades que franquean la vida en las ciudades. 

Ilustración de @21cuervos para MilpaLabras #2

A su vez, expresar este conjunto de reflexiones y sentires agroecológicos desde diferentes rincones del mundo tiene un objetivo doble: conectarnos, vernos e internacionalizar este movimiento perpetuo, pero también, escribir desde un lenguaje sencillo y que se construya desde el corazón para así llegar, de ida y vuelta, hacia la gente de nuestros propios contextos.

Collage de MilpaLabras #2

El MilpaLabras #0, vio la luz un 17 de abril de 2016, día internacional de las luchas campesinas e indígenas, de las resistencias y rebeldías de lxs de abajo. El fanzine #1, lo compartimos un 8 de marzo de 2018, día internacional de las luchas de las mujeres, como homenaje a la vida de nuestra amada Santico. La edición #2, llega en medio del caos global en que estamos inmersos.

Gif creado por la ilustradora y fotógrafa @Luzextj

Este fanzine reúne diversas expresiones que hemos recopilado desde diferentes rincones del mundo, en pleno contexto ‘viral’, confinadxs, pero no en silencio. Extendemos nuestras miradas desde los sistemas agroalimentarios globalizados hasta aquellos sistemas situados, que construyen territorio. Organizamos los diferentes aportes en varias secciones: una sobre discusión, crítica y reflexión de los contextos; otra con voces del campo y donde se comparten experiencias de construcción de otras realidades; y dos sobre saberes populares, en forma de recetas y  relaciones entre  personas y  plantas. 

Con esto, agradecemos su hacer e invitamos a imaginar y a construir juntxs otras maneras de vivir.

Aquí el link que te llevará a MilpaLabras #2

https://drive.google.com/file/d/1dFYkTBdFBmqWIXBfoL1XcNscbII4jA0S/view?usp=sharing

Y aquí la versión flipbook

Contacto de Milpalabras:

Blog: https://milpalabrasfanzine.noblogs.org/

Correo: milpalabras@riseup.net

Facebook: MilpaLabras https://www.facebook.com/MilpaLabras-104714558014605

*Imagen de portada tomada de la página de Facebook de Milapalabras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: