¡5 iniciativas de producción y comercialización solidaria, sana y justa que debes conocer!

En respuesta a la pregunta de varios de nuestros seguidores sobre iniciativas de producción y venta de productos agroalimentarios sanos y que fomenten economías justas y solidarias, traemos para esta edición de 3colibrís 5 iniciativas que le ponen el corazón al sueño de una agricultura alternativa, solidaria y limpia.

  • Agromandala (Antioquia)

    En Fredonia, un pariadísiaco territorio ubicado en las montañas del suroeste antioqueño, Isabel Cadavid lidera esta inspiradora iniciativa que de la mano de los campesinos del territorio producen alimentos (café, frutales, aromáticas y conservas) libres de químicos que son comercializados en restaurantes y tiendas orgánicas de la ciudad de Medellín. Además de la producción y comercialización de alimentos, Agromandala promueve la protección y el intercambio de semillas nativas, entrecruzando las tradiciones campesinas con aportes de las ciencias.

Logo AgroMandala impresion

  • La Cooperativa del Sur del Cauca – Cosurca (Cauca)

    Hacia el suroccidente de Colombia, en el departamento del Cauca, campesinos, indígenas y afrodescendientes se han organizado desde hace más de 20 años para resistir al conflicto armado, el narcotráfico y la minería, por medio de la producción organizada de cafés tradicionales y premium. A través de un modelo de negocio solidario y cooperativista los asociados a Cosurca permanecen en el campo cultivando café y pancoger, para fortalecer su soberanía alimentaria y generar ingresos vendiendo cafés de alta calidad, que actualmente son comercializados en el suroccidente Colombiano, Europa y Estados Unidos.

cosurca tradicional

Gracias a la iniciativa del Daniel Rocha, un joven emprendedor  bogotano, productores de alimentos como frutales, verduras, aromáticas, conservas, café, lácteos, entre otros de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Quindío han encontrado un mercado estable para vender productos limpios y de alta calidad a precios por encima de los que reciben de los intermediarios tradicionales, en este proceso los productores han aprendido que producir orgánico paga y paga bien, y por otra parte cada vez son más las personas que prefieren consumos alimentos sanos y con historias para contar.

origen-s

  • Ecobufalo (Magdalena Medio)

    En el Magdalena Medio, campesinos organizados en la Asociación Campesina del Valle de Cimitarra nos ofrecen un mensaje de esperanza a través de la producción organizada para producir y comercializar productos cárnicos y próximamente lácteos derivados del búfalo, una oferta poco conocida en Colombia, pero que cada vez gana más adeptos por son ventajas a la hora de la producción y especialmente por su alto contenido nutricional, convitiéndose en una deliciosa alternativa para quiénes no pueden consumir lácteos bovinos. Actualmente, Ecobufalo está conformado por campesinos que desarrollan la ganadería de manera amigable con el medio ambiente, de la mano de cultivos diversificados en las fincas. Por ahora Ecobufalo comercializa carne de búfalo en el departamento de Santander y manjar blanco en la ciudad de Bogotá en el Café de la Reserva ubicado en el centro de la ciudad, con el deseo de diversificar su producción y sus mercados. El valor agregado de Ecobufalo está en que sus productos son origen campesino y tienen una historia detrás.

ecobufalo

  •  Asociación Agropecuaria y Sostenible de Colosó -Asodesco y Asociación de Mujeres de Colosó -Amucol-(Sucre)

Asodesco nace en 2008, articula a 35 productores campesinos e indígenas Zenúes de los municipios de Colosó, Chalán, Ovejas y Los Palmitos, ubicados en la subregión Sucrence de Montes de María.en participó en 2010 en el Laboratorio de Paz de Montes de María. La Asociación fortalece los procesos organizativos y la soberanía alimentaria local a través del fomento de la producción y comercialización de maíz, ñame, ahuyama, yuca  y  Plátano, sin embargo, el producto principal de Asodesco es la ahuyama, preferida por sus componentes nutricionales, próximamente la Asociación proyecta avanzar en la transformación de la ahuyama elaborando harina que sirve como base para producir  helados, bebidas, bocadillos, compotas y sopas deshidratadas.

Amucol nace en 2010, 45 mujeres campesinas de Colosó productoras que desarrollan proyectos solidarios de gallinas ponedoras y fondos rotatorios de ahorro, con el Fondo de Proyecto sistemas productivos de hortalizas (berenjena, ají, dulce, cebollín, cilantro, tomate, ahuyama, gallinas y frutales (maracuyá).  Se piensa vender en Colosó, Los Palmitos y Sincelejo.

img-20161021-wa0004

Para mayor información sobre Asodesco y Amucol puedes comunicarte con José Miguel Ochoa Carrascal al correo josemiguelochoa@hotmail.com

Conocer y apoyar la producción local te hace soberano.

Si conoces o haces parte de alguna iniciativa de producción y/o comercialización de alimentos de origen local, elaborados de manera limpia y solidaria ¡queremos conocerte! escríbenos un mensaje en nuestra página de facebook 3colibris.

2 respuestas a «¡5 iniciativas de producción y comercialización solidaria, sana y justa que debes conocer!»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: