Caficultura y agroecología en sororidad. Femcafé, México.

Autora Ana Prada.

Conocí de primera mano a Femcafé por casualidad, tenía planeado visitar una experiencia de caficultores indígenas en el estado mexicano de Chiapas en diciembre de 2017, pero, como la vida lo manda a uno a dónde necesita estar, terminé visitando Piedra Parada, lo que en Colombia conocemos como una vereda, o un pueblo pequeño y muy amañador, para conocer la historia de Femcafé, tuve la fortuna de andar por los callejones de las parcelas de las familias caficultoras, acompañar cortes de café y reuniones de la organización. Desde ese entonces la experiencia de Femcafé se ha convertido para mí en un emblema de autogestión y sororidad, para esta columna de 3Colibrís entrevistamos a Gisela Illescas Palma para entender la manera como la constante formación e investigación ha convertido a esta organización liderada por mujeres en un modelo organizativo en Latinoamérica.

Para iniciar, quisiera contextualizar un poco a los lectores sobre que es la sororidad, que quizá sea una palabra nueva para más de uno/a. Más de una vez trabajando con comunidades y entre amigos escuché decir que trabajar entre mujeres es difícil, porque hay muchos celos, envidias y se truncan el camino entre mujeres, me parece algo muy propio de culturas patriarcales, nos acostumbramos a que la participación y la toma de decisiones en espacios públicos sea liderada por varones, y cuándo vemos a mujeres liderar espacios comunitarios nos sentimos incómodos, nos sentimos en competencia. Pues bien, la sororidad es todo lo opuesto, es reconocer que nuestra participación como mujeres en los espacios públicos son el fruto de luchas políticas de larga data y que la garantía de condiciones de vida digna en todas las dimensiones de nuestra vida: política, espiritual, económica, emocional, etc. Pueden ser más equitativas entre hombres y mujeres si en lugar de ver a la otra como competencia la entendemos como nuestra aliada, como nuestra hermana, eso es la sororidad, por lo menos para mí.

Femcafé un café feminista

Cuenta Gisela, que Femcafé es una marca de café feminista que nace en 2015, como parte de la organización Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café (Vida) A.C. que tiene 30 años de trayectoria, como reflejo de una política de género al interior de la Vida A.C., para reconocer y visibilizar el aporte de las mujeres en la cafeticultura.

Femcafé nace fruto del reconocimiento de la amplia brecha de desigualdad a la que están expuestas las mujeres campesinas sobre factores claves, como el acceso a la tierra y el goce de los derechos. El propósito principal de Femcafé es disminuir la brecha mediante la comercialización de un café y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las familias. las familias producen el café y una parte de la cosecha se destina para que las mujeres lo podamos comercializar, a través de nuestra marca Femcafé” Nos cuenta Gisela.

Vida A.C. está compuesta por familias campesinas, pero, en Femcafé participan principalmente mujeres. En Vida A.C. participan alrededor de 850 familias de la región de las altas montañas de Veracruz, México, familias cafetaleras, todas son familias del campo. Uno de los triunfos más significativos de Vida A.C. ha sido diversificar nuestros ingresos por medio de la asociación de nuestros cultivos con los cafetales.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé.

Café y agroecología

La agroecología es uno de los pilares de Vida A.C., “es como el pilar fundamental, porque es un enfoque que nos permite conectar la producción con la forma de vida y con el movimiento social” asegura Gisela.

La agroecología no es una categoría analítica o conceptual para Femcafé, es una experiencia que se vive en distintos niveles, en el personal, el familiar y el organizativo. En la familia, la agroecología florece en las parcelas, con fincas de café de sombra y producción diversificada. “Ahora estamos evolucionando, no trabajamos con monocultivos, sino con cafetales comestibles, como plantaciones de café con sombre que nos da comida, alimentos y plantas medicinales.” Cuenta Gisela.

En el nivel organizativo, las familias vinculadas a Femcafé diseñan e implementan sistemas integrados en los que conviven de manera armónica la sombra de los cafetales con especies forestales, especies frutales y especies que nos dan plantas flores y frutos, hongos también para la alimentación.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé.

Soberanía alimentaria y comercialización

La soberanía alimentaria es también un pilar fundamental en Femcafé, antes de pensar en comercializar café, exportar y vender, o comercializar se garantiza la soberanía alimentaria de las familias, por medio del rescate de la gastronomía y rescate cultural de la dieta alimentaria, además, los cafetales se incorporan a alimentos, en los traspatios, como hortalizas, hongos y de flores, para conservar la biodiversidad local.

En las fincas se han implementado ecotecnologías como estufas ahorradoras, sistemas de captación de aguas de lluvias, sanitarios secos que nos permiten tener también un manejo de nuestros residuos a nivel de nuestras casas.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé.

Acción y reflexión para la transformación

La agroecología es para Femcafé una práctica política, que reivindica luchas tradicionales del campesinado, de las semillas nativas y de la agroecología en Latinoamérica. “Posicionarnos políticamente como una organización agroecológica, nos permite defender principios que para nosotros también son importantes.” Nos cuenta Gisela.

La generación y transferencia de conocimiento ha sido fundamental en Vida A.C. desde sus inicios, también, podría decirse que ha sido un factor determinante para la sostenibilidad del proceso organizativo.

Inicialmente, cuándo éramos una organización más de lucha social de familias campesinas, ahí la capacitación era más para realizar análisis de la realidad y proponer estrategias de desarrollo, después empezamos como en 1999 a trabajar el tema de diversificación productiva en cafetales como incorporar otros cultivos dentro de los cafetales y las familias tienen distintos cultivos como nueces de macadamia, otros plátano, hay en cercas vivas para la conservación de suelos con especies vivas con especies ornamentales o florales que también se comercializan.” Cuenta Gisela.

Desde sus inicios Vida A.C. ha tenido proceso de formación en manejo agroecológico de cafetales, cuando la organización identificó la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria se puso en marcha todo un programa de capacitaciones en seguridad y soberanía alimentaria para el rescate de semillas nativas, la incorporación de especies dentro del sistema para la alimentación, más recientemente se comenzaron a incorporar en las capacitaciones los temas productivos, de derechos humanos, de derechos sexuales y reproductivos, muerte materna infantil. “en los últimos años el feminismo ha sido también otro pilar que hemos incorporado no es un proceso lineal, sino que convergen varios procesos de capacitación.”  Dice Gisela.  

Adicionalmente, Femcafé ofrece un curso de verano para niños en café, es un curso que nos permite compartir con otros niños de las comunidades el enfoque de café agroecológico para que ellos vayan identificando, valorando el aporte que hace la agroecología a la cafeticultura.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé

Metodología campesino a campesino

La preguntamos a Gisela cómo abordan metodológicamente los ejercicios de generación y transferencia de conocimiento sobre agroecología en Femcafé, ella resaltó la importancia de la autogestión, el reconocimiento de los saberes locales, aprender haciendo y el trabajo en red, elementos propios de la Metodología Campesino a Campesino. “Trabajamos con el enfoque de campesino a campesino al interior de la organización tenemos una red de promotores comunitarios que son personas de las comunidades que se capacitan en diferentes temas y lo hacen de manera vivencial, ellos  también comparten experiencias, está la red de promotoras de salud, la red de promotores de café orgánico, la red de jóvenes por la soberanía y la seguridad alimentaria que es una red que nos ayuda para que no toda la carga de la soberanía alimentaria recaiga solo en las mujeres sino que también se involucra en estos procesos a las juventudes en la producción alimentaria”, Cuenta Gisela.  

Con el paso del tiempo podemos compartir nuestra experiencia con otros grupos y lo hacemos así de campesino a campesino, reconociendo la importancia del diálogo de saberes en estos procesos de capacitación.

“Para nosotros ha sido gratificante la capacitación, no tenemos un espacio físico para capacitar, pero, lo hacemos desde lo vivencial, incluso desde el programa de turismo que tenemos es una forma de compartir con los turistas esta forma de vida campesina de manera digna.”  Afirma Gisela.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé

Innovación comunitaria

Para Gisela un factor importante en el fortalecimiento del proceso organizativo ha sido la constante investigación, apoyado en la Investigación Acción Participativa, de la mano con universidades e institutos tecnológicos, con quienes se identifican necesidades y se codiseñan soluciones comunitarias.

Con frecuencia estudiantes universitarios vistan parcelas de familias vinculadas a Vida A.C. para realizar investigaciones conjuntas, los estudiantes vuelven a la comunidad a presentar sus hallazgos, práctica que Vida A.C. conoce como “devolución de resultados”, que permite reafirmar hipótesis de la organización.

Para cerrar, Gisela nos cuenta en que Vida A.C. creen que, “si tenemos que hacer una transformación social en un sentido más amplio, no solamente tenemos que hacerlo nosotros solos sino que tenemos que involucrar a más actores de la región.”

Te invitamos a seguir Femcafé y a Vida A.C. en sus redes sociales En Facebook Femcafé o Vida A.C.

Fuente: Página de Facebook de Femcafé.

*Fotografía de portada tomada de Femcafé, fotógrafa Diana Cabellero.

Una respuesta a «Caficultura y agroecología en sororidad. Femcafé, México.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: