Escuelas agroecológicas en Colombia

Autora. Tania Fuentes.

La búsqueda de progreso y el avance de la industrialización fue trayendo consigo el crecimiento urbano, y el fortalecimiento de los nichos urbanos como lugares centralizados de poder, así como de referentes culturales; en ningún caso un proceso orgánico sino forzado por la dificultad de las condiciones en el campo; y la creciente financiarización de la economía. En Colombia, este proceso se recrudeció debido al conflicto armado, a la aún pendiente reforma agraria, al despojo, a la acumulación de tierras, al narcotráfico, entre otros.

Sin embargo, a la par que todo esto sucedía, también surgieron iniciativas comunitarias y campesinas que abogaban por la permanencia en el territorio. Es por esto que decidimos ahondar en las prácticas y proyectos educativos que se han consolidado a lo largo de los años en torno a la agroecología como referente para habitar y quedarse en el campo, para resignificar las relaciones comerciales dadas en el oficio de la agricultura, y para conocer las distintas pedagogías y metodologías al servicio de estos propósitos.

Fuente: 3Colibrís.

Así pues, el diálogo de saberes, la investigación acción-participativa, y la educación popular son ejes que guían estas experiencias. El diálogo de saberes porque lo que hoy en día llamamos agroecología responde en gran parte al ejercicio de recordar manejos eficientes, innovaciones situadas, y prácticas arraigadas que hemos desarrollado como especie en los últimos 10.000 años. Diálogo a través del cual se resignifican los conocimientos provenientes de la experiencia campesina y se relacionan con hallazgos provenientes de otras experiencias, a veces más académicas.

Investigación acción-participativa porque es un continuo entre práctica y reflexión en colectivo, que suele ser la base para procesos, herramientas e innovaciones de largo alcance; también, es un enfoque que favorece el fortalecimiento organizativo y la participación. Y educación popular, porque se pretenden relaciones horizontales en el proceso de construir conocimiento; así como reivindicar el aprendizaje y la certeza que surgen a partir de la experiencia propia.

La agroecología dentro de currículos de educación formal ha sido incluida recientemente, universidades pioneras han sido UNIAMAZONÍA, UNIMINUTO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA. No obstante, dentro de la educación no formal encontramos espacios de mayor trayectoria en la enseñanza de la agroecología como son las ECAS, que son Escuelas Campesinas de Agricultura (alguna de ellas de agroecología) según datos de 2015 (Acevedo, 2015) es posible que hayan más de cien experiencias de ECAS en desarrollo a nivel nacional.

Fuente: 3Colibrís.

Dentro del formato de ECAS la diferencia surge principalmente del apoyo y la organización con la que cuentan, algunas de estas son apoyadas por pastorales sociales y ONG`s; otras funcionan a partir de la autogestión y surgen en el seno de los territorios. Dentro de las ECAS encontramos unas con una mayor presencia institucional, con mayor inclusión de metodologías en su currículum y destinadas principalmente a la formación de facilitadores y promotores rurales; también, el programa curricular está más definido y la certificación de la formación puede estar avalada institucionalmente.

  • Escuela de Promotores Campesinos, CAPROCAM. Arquidiócesis de Santafé de Antioquia (Antioquia).
  • Escuela Agroecológica de Promotores Campesinos de la provincia de Soto (Santander).
  • Formación de líderes en Sostenibilidad Local y Regional. IMCA (Valle – Nariño)
  • Formación de Promotores para Escuelas Campesinas, CEIBA (Antioquia)
  • Escuelas Regionales Agroambientales del Macizo Colombiano. FUNDECIMA (Cauca)

Por otro lado, las escuelas campesinas de agricultura con mayor autogestión no cuentan con un currículum definido, sus experiencias de aprendizaje se sustentan en la práctica de una finca piloto o en el trabajo en minga, que es una palabra de origen inca y hace referencia al trabajo comunitario en bien de la comunidad. Tampoco se cuentan con materiales didácticos como tal, sin embargo, el trabajo en fincas de la zona resulta ser la pedagogía y la metodología en sí misma, como diría Freire. La certificación de estos aprendizajes puede no estar avalada y se sustenta principalmente en el intercambio de haceres y experiencias.

Las experiencias más reconocidas de ECAS son las siguientes:

  • Escuelas Campesinas Agroecológicas de la Provincia de Entre Rios
  • (Calarcá – Quindío)
  • Escuela Agroecológica TIERRALEGRE. Filandia (Quindío).
  • Escuela Campesina del Valle de Tenza, ESCAVALLE. Sutatensa (Boyacá)
  • Grupo asociativo ASOSUGAMUXI. Sogamoso (Boyacá)
  • Escuelas Campesinas hacia el Desarrollo Sostenible, CEIBA (Antioquia)
  • Escuela de Agroecología, AGROSOLIDARIA Seccional Boyacá. Tibasosa (Boyacá)
  • Escuelas Campesinas Agroecológicas de Tuluá , CVC. (Valle del Cauca)

Esta información proviene de la investigación sobre escuelas campesinas agroecológicas que realizó el profesor Álvaro Acevedo en el 2015, si deseas profundizar más en este tema puedes visitar este link:

https://www.researchgate.net/publication/281443176_Escuelas_de_Agroecologia_en_Colombia_La_construccion_del_conocimiento_agroecologico_en_manos_campesinas

¿Por qué son importantes estos espacios?

Porque revalorizan la vida en el mundo rural poniendo el cuidado, la memoria y la coexistencia entre especies en el centro, a la vez que cuestiona nuestra responsabilidad como seres humanos en este hacer, y también, la idea de progreso cada día más desvencijada, especialmente en estos espacios.

Porque son espacios donde se fortalece la identidad rural, el arraigo al territorio, a la vez que brindan herramientas para la transición agroecológica y para el mejoramiento del uso de los recursos naturales; brinda herramientas para el fortalecimiento organizativo y los manejos agroecológicos. También, son espacios potenciales de discusión, reflexión y resolución de problemas relacionados con la comercialización y el mercado. Pues buscan el desarrollo de mercados competitivos y éticos, para que la vida en el campo sea por fin justa y digna.

Fuente: 3Colibrís.

Una respuesta a «Escuelas agroecológicas en Colombia»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: