Autora: Ana Prada.
Para quiénes nos hemos involucrado en el maravilloso universo de la agricultura sustentable no deja de sorprendernos la diversidad de vertientes que existen, tenemos la agroecología, la agricultura biodinámica, agricultura biointensiva, la agricultura sintrópica y la agricultura orgánica, solo por mencionar algunas. Asimismo, si profundizamos en cada una de estas vertientes encontramos una diversidad de prácticas y cosmovisiones en su interior. Cuando visité la finca Tierra de Sueños en Zarcero Costa Rica, pude percibir que la manera como la familia Paniagua entiende la agricultura orgánica es distinta a como la entiende la agroindustria, porque en la finca familiar predomina el policultivo, la construcción de comunidad y la conservación de los ecosistemas, mientras que para la agroindustria la agricultura orgánica pareciera reducirse a una tendencia de consumo.
En 2019 nuestros amigos de la Asociación Agropecuaria de Antioquia crearon la semana de la Agricultura Orgánica en Colombia, qué desde una perspectiva de la diversidad, el fortalecimiento de la identidad campesina y autogestión comunitaria busca mejorar las condiciones de vida de productores campesinos del departamento de Antioquia. La Asociación está liderada jóvenes de distintas latitudes de Antioquia que visualizan su proyecto de vida en la agricultura sustentable.
Creamos la Asociación Agropecuaria de Antioquia para ver sonreír a los campesinos
La Asociación busca impactar en políticas pública nacionales. “Somos una red de apasionados, donde tenemos productores, asesores y comercializadores queremos hacer defensa de las semillas, del productor y que se hagan programas y proyectos que promuevan la agricultura orgánica, así como gestionarlos nosotros mismos” Cuenta Alejandra Cuadros, joven antioqueña y directora ejecutiva de la Asociación Agropecuaria de Antioquia.
Durante 2020 la Asociación se ha enfocado en fortalecer la red de productores orgánicos locales, varios campesinos se han visto en la necesidad de parar en la producción de alimentos por los graves problemas de salud que les ha causado el uso de insumos químicos en la producción. “Me motiva ver nuevamente a los campesinos sonreír, convencidos de la riqueza de su labor en economía, aporte social y ambiental, hace poco conocimos un floricultor, sobreviviente de una intoxicación grave por uso fe agroquímicos como la agricultura orgánica salvó su labor (la recomendación médica es dejar de producir flores) pero también su salud, su economía y su proyecto de vida.” Nos cuenta Alejandra.

Una semana para celebrar la vida
La Semana de la Agricultura Orgánica nació en 2017 por iniciativa conjunta del Instituto Metropolitano de Educación (IME) y la Asociación Agropecuaria de Antioquia, que en ese entonces estaba comenzando a crearse. El arraigo al territorio y la gestión autónoma movilizada por liderazgos locales, entre ellos Milton Herrera y Leonardo Henao han sido los principales motores de la Semana de la Agricultura Orgánica, que inició con un foro sobre Agricultura Orgánica realizado en Medellín, con la presencia especial del campesino costarricense Juan José Paniagua, reconocido por sus contribuciones a la promoción de la agricultura orgánica en las fincas campesinas de Latinoamérica. El segundo foro se realizó en 2019, bajo la modalidad de Semana de Agricultura Orgánica en el municipio de Chigorodó, que contó con la participación del Consejo de Plaguicidas de Corantioquia, Juan José Paniagua y la Red de Guardianes de Semillas.

La Semana busca promover la producción orgánica en fincas campesinas del departamento desarrollando actividades pedagógicas prácticas, que fomenten la multiplicación de experiencias y aprender haciendo, reconociendo el gran potencial que tiene la agricultura orgánica para creador riqueza y salud para todos los ciudadanos a la vez que contribuye a la conservación de los ecosistemas. “Nuestro sueño es fortalecer todos los sectores agrícolas, que la labor del campo sea una actividad que genere bienestar, riqueza y salud a quienes producen, a quienes se alimentan y la naturaleza, por eso hablamos de equilibrio” anuncia Alejandra.

Para la tercera edición de la Semana la temática central es “un campo fuerte para el equilibrio social, económico y ecosistémico”, además, el sector productivo seleccionado para este año será la floricultura, que está profundamente arraigada en la cultura campesina antioqueña, hogar de una de las ferias de flores más famosas del mundo y que cada año atrae miles de turistas en Medellín, un sector agrícola en el que la Asociación ha prendido alertas sobre los daños ambientales y afectaciones en la salud de las familias campesina causado para el abuso de agroquímicos y la producción en monocultivos.
La semana tendrá cuatro espacios:
- El III Foro Internacional de Agricultura Orgánica, que estará enfocado en la transición enérgica en Colombia, los objetivos de desarrollo sostenible y como la agricultura orgánica es la gran aliada para cumplir las metas en 2030, evento gratuito y en línea el 20 de octubre de 2020. En el marco del Foro se realizará un encuentro de agriculturas campesinas donde conversaremos sobre la importancia de la tradición campesina para la sostenibilidad y la certificación participativa y finalmente un espacio especial para el sector de la floricultura, donde contaremos con la presencia de Fausto Falconi, experto internacional en la producción de flores 100% orgánicas, será un evento gratuito y en línea el 20 de octubre de 2020.
- El miércoles 21 de octubre se hará un taller virtual de agricultura orgánica regenerativa, con Milton Herrera, donde hablaremos del sobre la pertinencia de la agricultura orgánica en la actualidad, el diseño en permacultura y una práctica de minerales quelatados.
- El miércoles 21 de octubre se hará un taller virtual de agricultura orgánica regenerativa, con Milton Herrera, donde hablaremos del sobre la pertinencia de la agricultura orgánica en la actualidad, el diseño en permacultura y una práctica de minerales quelatados.
- El miércoles 21 de octubre se hará un taller virtual de agricultura orgánica regenerativa, con Milton Herrera, donde hablaremos del sobre la pertinencia de la agricultura orgánica en la actualidad, el diseño en permacultura y una práctica de minerales quelatados.

Podrás seguir los eventos en línea de la Semana de la Agricultura Orgánica en La página de la Asociación Agropecuaria Orgánica en Antioquia.