2019 sin duda fue un torbellino, cargado de impetuosos movimientos sociales y ambientales. Con protestas sociales lideradas por jóvenes en todo el mundo que salieron a las calles en a mostrar su descontento frente a las decisiones políticas y económicas de sus gobernantes. A través, de novedosos mecanismos de movilización y organización, los más jóvenes nos invitan a la sociedad civil a participar activamente en la toma de decisiones sobre el devenir de nuestros territorios. Entramos a 2020 con retos que no son nuevos, como la construcción de paz global y local, la lucha contra el cambio climático y garantizar la adecuada distribución de los recursos y alimentos en el mundo, retos que exigen soluciones innovadoras basadas en la solidaridad y la cooperación.

2019 el segundo año más caliente
Durante el año que acaba de terminar experimentamos bruscos cambios en las temperaturas que ponen en riesgo la supervivencia de la biodiversidad que habita en el mundo. 2019 fue el año más caluroso jamás registrado en la historia reciente después de 2016, con un incremente de 0.04 grados centígrados, según reportes del servicio europeo Copernicus. Además, según CCN, los huracanes, incendios forestales e inundaciones le costaron al mundo cerca de 150.000 millones de dólares.
Fuimos testigos de uno los desastres forestales más desafortunados de la última década, con el incendio de la Amazonia se perdieron 2.5 millones de hectáreas de bosque tan solo en el mes de agosto, que equivalen a 4.2 millones de canchas de fútbol. En Venecia, Italia, se presentaron fuertes inundaciones en octubre y noviembre luego de que se presentara un incremento de 187 centímetros en lugar de los 105 que el Centro de Mareas había pronosticado. En Latinoamérica no hubo país que dejara de registrar modificaciones en los regímenes de lluvias, que afectaron especialmente a los pequeños agricultores, quienes están en mayor situación de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Cerramos el año con inundaciones en Indonesia, cerca de 173000 personas tuvieron que salir de sus casas a buscar refugio. Como olvidar el incendio forestal más grande de la historia reciente de Australia, a la fecha de redacción de esta columna se registran en Nueva Gales del Sur, en el sureste de Australia, 4 millones de hectáreas quemadas, más de cuatro veces el territorio que se quemó en la Amazonia, 23 personas muertas, 1500 viviendas quemadas y millones de animales muertos, cabe mencionar que Australia es uno de los países precursores del fracking en el mundo.
Acentuación de conflictos militares en el mundo
Persisten conflictos armados en Asia, Latinoamérica y África que entreven la urgencia de consolidar vías pacíficas para solucionar los conflictos, cuya naturaleza suele ser ideológica y económica, así, la construcción de paz con justicia social se convierte en una necesidad. Los ojos del mundo están puestos sobre las tensas relaciones entre USA e Irán luego del asesinato del líder militar Qasem Soleimani el pasado 3 de enero de 2020.
En Colombia la implementación de los Acuerdos de Paz continúa sin presentar avances satisfactorios, especialmente en lo que tiene que ver con los puntos 1 y 4, Reforma Rural Integral y Solución al Problema de Drogas Ilícitas, respectivamente. Así mismo, los asesinatos sistemáticos de lideres sociales se recrudecieron durante 2019, con 250 líderes sociales y ambientales asesinados en las regiones del país, además, se reportaron más de 15000 desplazamientos forzados en Colombia en 2019.

Seguridad y soberanía alimentaria mundial en riesgo
Según Unicef, una de cada nueve personas pasa hambre en el mundo, cifra que se incrementa en África y Latinoamérica. El último informe conjunto de las Naciones Unidas “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019” reporta que el hambre está creciendo en América Latina y el Caribe afectando a 42.5 millones de personas, es decir el 6.5% de la población de la región.
A pesar de que las sequías, incendios e inundaciones reducen las posibilidades de los territorios de garantizar su seguridad y soberanía alimentaria, este no es un problema exclusivamente ligado a la disponibilidad de alimentos, es también, un problema político de distribución equitativa de los alimentos y los recursos para su producción. Cada año se desperdician aproximadamente 300 millones de toneladas de comida en el mundo, frutas, verduras, raíces y tubérculos son los alimentos que más se desperdician.
Por ello, es necesario garantizar condiciones adecuadas para los pequeños agricultores del mundo, tales como esquemas de prosumidores que fomenten el encuentro cara a cara entre productor y consumidor, a través de circuitos cortos de comercialización, facilitar el acceso a financiación y mejorar las condiciones logísticas para reducir costos asociados a la distribución de alimentos.

Estos tres temas serán tendencia y prioridad para 3Colibrís en 2020
La contribución a la construcción de paz con justicia social, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria de los territorios Latinoamericanos serán nuestros tres ejes de acción transversales desde la perspectiva de la defensa de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) para ello, trabajaremos en dos frentes:
Investigación participativa para la divulgación de contenidos sobre ACFC.
Crearemos contenidos audiovisuales investigativos y de apropiación sobre experiencias, prácticas y procesos comunitarios que contribuyen a la promoción de la ACFC en Latinoamérica, que su vez contribuyen a la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de los territorios. Continuaremos creando contenidos en 6 categorías generales: Paz, Identidades Rurales, Organizaciones, Producción Agroecológica y Alimentación sostenible.
Publicaremos y difundiremos a través de nuestra plataforma contenidos de autores invitados de toda Latinoamérica, provenientes de organizaciones sociales, universidades, mercados agroecológicos, entre otros. Recibiremos a nuestra primera pasante internacional, Maura Fernández estudiante cubana del Graduate Institute de Ginebra, Suiza, que con el apoyo de la Finca Agroecológica La Victoria fungirá como corresponsal de 3Colibrís visitando experiencias emblemáticas Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Santander.

Investigaremos sobre tendencias de consumo y producción de alimentos provenientes de la ACFC, para poner al alcance de los pequeños productores información confiable y actualizada que les permita tomar decisiones de producción de comercialización para reducir la incertidumbre en el desarrollo de sus proyectos productivos.
Asistencia técnica experiencial y colaborativa para la innovación comunitaria
Acompañaremos a organizaciones, asociaciones y cooperativas de producción de alimentos provenientes de la ACFC en Latinoamérica, por medio de asesorías y la creación de contenidos pedagógicos. Continuaremos acompañando a Enseña por Colombia en la creación colaborativa de una cartilla sobre Economía Solidaria, elaborada por jóvenes rurales y urbanos que reciben clases de los profesores de esta organización.

Asesoraremos procesos locales en el diseño de modelos colaborativos de comercialización local basada en esquemas de Economías de Paz, modelos organizativos comunitarios que promueven la innovación comunitaria, los circuitos cortos de comercialización, el desarrollo de procesos sustentables, el trabajo colaborativo y la resolución pacífica de conflictos. Durante 2020 será de nuestro particular interés trabajar de la mano con juventudes rurales.
¡En 2020 contamos contigo para continuar siendo Custodios de Esperanza!

2 respuestas a «La paz con justicia social, la lucha contra el cambio climático, la seguridad y soberanía alimentaria serán tendencia en 2020.»