La propuesta de reforma y el precio de los alimentos, más allá del IVA

Por: Adriana Marcela Ruiz Pineda*

Para comprender mejor como la propuesta de reforma tributaria, en lo que se refiere al IVA en los alimentos, afectará la canasta familiar, es importante tener unos conceptos claros.

En Colombia, hasta ahora el IVA tiene tres clases de productos: los exentos, los excluidos y los gravados[1].

Los exentos son una lista de 31 productos, casi todos alimentarios, que no genera IVA en la venta al consumidor final y que además los productores pueden recibir la devolución del IVA de los insumos que hayan usado en su producción. 

Por ejemplo, un ganadero puede solicitar la devolución del IVA de todo lo que usó para la producción de carne, ahí puede incluir el IVA de los concentrados, de las vitaminas, de los medicamentos que les haya puesto a las vacas, incluso hasta el IVA del alambre de púas para el potrero.

De los productos exentos, podría decirse que se venden al consumidor final casi a precio de costo, con las ganancias para los productores, pero sin pasarle el precio del IVA de los insumos al comprador final.

Los productos excluidos, son productos que no generan IVA para el consumidor final, o como lo presentan algunos documentos oficiales, tienen IVA del 0%. En estos productos, el precio final incluye todos los costos de producción, incluido el IVA de los insumos, entonces en el precio final del producto, están inmersos todos los costos que tuvo el productor y en la factura de compra no se registra IVA. En el estatuto actual esa lista es de 143 productos.

La otra categoría es la de productos gravados, estos son productos que en su precio final tienen inmersos todos los costos de producción y sobre ese precio final tienen IVA, el cual debe estar discriminado en la factura de compra. Muchos productos, bienes y servicios están gravados con IVA. Los alimentos de la canasta básica tienen un tratamiento especial y en la actualidad hay unos alimentos gravados con tarifas de IVA de 5%, y otros de19%.

Sobre la propuesta de reforma, en lo que refiere a este asunto del IVA a los alimentos, hay que analizarla con detenimiento, porque a primera vista parece inofensiva, pues no se incrementa la tarifa del impuesto, ni se aumenta el número de alimentos de la canasta familiar que serán gravados, y el “gran argumento” que se presenta ahora es que se compensará el IVA a los hogares más vulnerables[2]. Sin embargo, hay aspectos de la propuesta que afectarán el precio de los alimentos, como veremos a continuación.

Primero, se propone eliminar los alimentos exentos[3].  Aquel grupo de 31 productos, la mayoría alimentos, en los que el productor podía obtener la devolución del IVA de todos los insumos que empleaba, ya no van a tener esa característica, por lo tanto, el precio al consumidor final, va a incrementarse pues el productor debe recuperar su inversión.  La gran mayoría de esos productos, 28 en total, pasarán a la lista de alimentos excluidos.

Segundo, se mantendrá un grupo de productos excluidos de IVA o gravados con el 0%, de la lista que en la actualidad tiene 143 productos, se eliminarán 47 y sumándole los que antes eran exentos, la nueva lista de excluidos será de 126 productos, la mayoría alimentos. Los 47 productos que salen de la lista de excluidos, estarán gravados, entonces los consumidores finales pagaremos IVA por estos productos y lo veremos discriminado en la factura.  

De esos 47 productos, hay tres alimentos -específicamente tres variedades de atún-, sin embargo, los restantes productos también afectarán el precio de los alimentos y la canasta familiar, pues se emplean en la producción doméstica e industrial, como el gas natural, las briquetas de carbón y la energía eléctrica.

En los productos eliminados también están los paneles solares y la maquinaria agrícola, desde guadañadoras, hasta sistemas de riego, cosechadoras, trilladoras, máquinas para elaborar piensos, tractores, montacargas, motores fuera de borda, en fin, toda la maquinaria de uso agrícola, incluidas sus partes. Eso afectará a los productores, especialmente a los pequeños e incrementará el precio de los alimentos, tanto los de consumo interno, como los destinados a exportación, lo que va a limitar la competitividad de nuestros productos en el exterior.

Eso por el lado del IVA, ahí vemos cómo, aunque no se aumente la tarifa de este impuesto, ni se aumente el numero de alimentos gravados, la reforma si va a afectar el precio de los alimentos y la canasta familiar, pues por las razones expuestas, el precio de venta de los alimentos será mayor.

Otro asunto que presenta la propuesta de reforma y que puede afectar el precio de los alimentos es la reglamentación del impuesto a las emisiones de Carbono, que gravará el consumo de combustibles y afectará el precio de los alimentos, debido al incremento en el costo del transporte que generará ese impuesto. De igual forma, esta propuesta de reforma plantea la creación de un impuesto a los plásticos de un solo uso, lo que repercutirá sin lugar a dudas, en el precio de los alimentos empacados. Este impuesto “verde” es positivo en la medida en que puede ayudar a disminuir el uso de plástico y dará un respiro al ambiente, pero implica un reto tecnológico, para el desarrollo de nuevos empaques sin plástico, envases reutilizables y tecnologías de limpieza y desinfección para estos y la autorización del INVIMA para el uso de empaques tradicionales libres de plástico, como las hojas de biao para el queso campesino o el papel para empacar el pan.

En este orden de ideas, con esta propuesta de reforma, si se afectará la canasta familiar y pagaremos un mayor precio final por los alimentos, aunque no se aumente las tarifas del IVA.

*Adriana Marcela Ruiz Pineda es Nutricionista Dietista, becaria del curso internacional de Sistemas Alimentarios de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, Mg Nutrición Humana, Estudiante Doctorado Nutrición, UFPE-Brasil. Actualmente es docente de la Escuela Nutrición y Dietética, en la Universidad de Antioquia, le interesan los procesos de soberanía y seguridad alimentaria, en la soberanía alimentaria de comunidades de pescadores artesanales.


[1] Colombia. Estatuto Tributario, Libro III- Impuesto a las Ventas. Disponible en: https://estatuto.co/?o=11&w=libro-tercero

[2] Ministerio de Hacienda. Presentación de la propuesta de Reforma Tributaria. Abril 15 de 2021. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/gobierno-presenta-a-colombia-la-propuesta-de-reforma-tributaria-550944

[3] Ministerio de Hacienda. Propuesta de reforma tributaria 2021. Disponible en: https://cuestionpublica.com/descarga-el-texto-del-proyecto-de-ley-de-la-nueva-reforma-tributaria-de-ivan-duque/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: