Las posibilidades de los huertos verticales en la agricultura urbana

Autora: Tania Fuentes.

La agricultura urbana se ha desenvuelto paralela a la construcción de las grandes urbes; en los crecientes procesos de industrialización, de la transformación o fortalecimiento de actividades económicas relacionadas con las fábricas y los servicios frente a las actividades de agricultura; esta actividad ha cobrado importancia. Esto, paralelamente acompañado de las oleadas de violencia que tuvo el país en la segunda mitad del siglo XX tuvo consecuencias en la conformación poblacional de las ciudades, dando lugar a importantes migraciones del campo a la ciudad.

Fuente: Jonathan Romero (ATP. PRO DA Proyectos Ambientales).

Así en Bogotá, quienes fueron pioneras en la agricultura urbana fueron sobre todo mujeres provenientes de zonas rurales y con vastos conocimientos en manejos tradicionales, es decir, sin el uso de agrotóxicos; y por el contrario se han servido de herramientas como el compostaje o el aprovechamiento de aguas de lluvia.

Fuente: Jonathan Romero (ATP. PRO DA Proyectos Ambientales).

Estos puntos de agricultura también han tenido lugar en su mayoría en estratos 1 y 2 con 71 %, mientras que en los estratos 3 y 4 es del 23 %, y en 5 y 6 del 2 %.* Este hecho está relacionado directamente con los lugares donde se ha asentado la población proveniente del campo.

Este tipo de prácticas ha sido referencia en la ciudad desde lo pedagógico, lo comunitario, lo alimentario, lo recreativo, lo ambiental, lo terapéutico, lo ocupacional, entre otros. Y en el contexto de pandemia ha incrementado la necesidad de multiplicar los espacios y prácticas que sirven a esta labor, así como también ha servido para poner en el foco aquellas actividades que no pueden parar, y que son imprescindibles no solo para la continuación de la vida, también para la salud y sistemas inmunológicos fuertes.

¿Qué posibilidades nos brindan los huertos verticales?

Teniendo en cuenta que la agricultura urbana destaca sobre todo por el aprovechamiento de espacios pequeños, o posibles, para esta actividad. En este artículo queremos dar a conocer algunas claves acerca de la adecuación de huertos verticales; especialmente en el formato de torre.

Conviene mencionar que aunque las potencialidades productivas son altas, esta va a depender inevitablemente del compromiso de las manos cultivadoras; es cierto que no son favorables para todo tipo de especies pero se sorprenderán al saber que alrededor de 40 especies pueden prosperar en este formato.

Huertos Verticales en Torre

Estos  modelos son diseñados por amigos de 3 Colibrís, y los pueden encontrar en Instagram y Facebook como ATP PRO DA proyectos ambientales. Jonathan Romero, integrante de este colectivo nos estuvo compartiendo algunos tips para el cultivo de hortalizas, aromáticas y plantas medicinales en este tipo de huerto vertical.

Fuente: Jonathan Romero (ATP. PRO DA Proyectos Ambientales).

Son un formato de materas verticales, y un primer paso para adentrarse en el mundo de la acuoponia, que es la mezcla de especies cultivadas y la cría de animales acuáticos. Este sistema ofrece en total cuarenta espacios; lo cual es una tasa alta de productividad teniendo en cuenta el poco espacio que ocupa.

Si bien los formatos de torre no son los únicos, la estructura que va a tener el huerto es un elemento fundamental en el diseño de estos, pues lo ideal es construir una estructura perdurable que permita centrar la atención sobre todo en el cuidado de las plantas. Si va a ir directamente en la pared, es recomendable utilizar algún tipo de tela o textil impermeable que proteja la pared, a su vez, los recipientes pueden ser reciclados como tubos PVC, botellas de plástico, materas de bambú, palets, materas, bolsas de polisombra o fieltro no tejido de poliéster, aquí también es importante decidir en función de la durabilidad, y si te decantas por plástico reciclado procura que sea del más resistente a los rayos UVA y demás condiciones climáticas.

Sustrato

Como los alimentos no van a tener un contacto con el suelo como tal, es importante acondicionar los sustratos naturales que permitan un desarrollo pleno de las raíces, que tengan suficiente capacidad de retención de humedad y drenaje del agua; y también del aire, es conveniente que haya alta porosidad. Para esto lo más recomendable es la mezcla de arena, hummus (o compost) y tierra; puesto que estos tres elementos en conjunto equilibran nutrientes, estructura y PH, y demás condiciones deseables.

Horas de luz

Es importante escoger puntos de luz que al menos garanticen 3 horas diarias de sol a las plantas.

Riego

Se recomienda una regadera que garantice una suave aplicación del agua, sobre todo cuando estas están en periodo de nacimiento/crecimiento.

Especies recomendadas

De hortalizas están la lechuga, la lechuga romana, las acelgas amarillas, verdes, moradas, espinaca, pimentón, perejil, coliflor, remolacha, ají jalapeño, ají cayena, brócoli, zanahorias baby, cebollar larga, cabezona, puerro, tomate cherry, tomate chonto, algunas enredaderas también pueden prosperar. Pepino relleno, pepino cohombro. En la parte de frutas están, por ejemplo: las fresas, las moras, las curubas, las uchuvas, las frambuesas. Casi todas las aromáticas y plantas medicinales.

*Datos de 2018, Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: