Autores: Equipo Fundador CFRC.
Cami:
Nosotros somos la Fundación Cooperación para el Fortalecimiento Regional en Colombia CFRC, una organización sin ánimo de lucro creada por un equipo multidisciplinario de cinco jóvenes líderes preocupados por transformar las realidades sociales de Colombia. Nos conocimos mientras nos desempeñábamos como investigadores regionales en un proyecto de política pública. Nuestra labor consistía en viajar y recorrer las diversas regiones colombianas para recolectar y analizar información. Entre todos recorrimos 27 de los 32 departamentos. Esta experiencia compartida nos permitió observar de primera mano las profundas desigualdades que predominan en nuestro país y las múltiples necesidades y problemáticas sociales que necesitan ser abordadas.
Entonces, creamos CFRC con el objetivo de fortalecer el capital humano de las comunidades de nuestras regiones a través de herramientas que les permitan identificar sus principales necesidades y las formas más adecuadas de tomar acción sobre ellas de acuerdo con sus valores y culturas. Nosotros no nos creemos salvadores, sino que consideramos que las comunidades deben ser el motor de su propio desarrollo, por lo que buscamos trabajar de la mano con ellas, brindándoles el acompañamiento necesario para impulsar proyectos de alto impacto social.

Jaime:
Como sociólogo siempre me he preguntado por: ¿cómo generar impacto social? más aún ¿cómo generar un impacto social positivo que permita forjar transformaciones en la realidad social de Colombia?
Cuando empecé a trabajar en el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación solo era eso, un trabajo más, “una cosa más”. Pero las experiencias humanas son más que solo “una cosa más”. El trabajo a grandes rasgos consistía en diagnosticar las iniciativas del MinTIC en un primer momento, y en un segundo momento, proponer un modelo para medir la brecha digital en Colombia. Para esta labor viajamos por todas las regiones de Colombia investigando sobre las TIC, pero una investigación no es solo “una cosa más”. De todos los caminos, las comidas, las reuniones, la gente y todas esas aventuras y desventuras nos permitieron sentir y conocer cómo se vive en las regiones del país, y al comparar esas experiencias se ven las profundas desigualdades que tiene nuestro país, y esta investigación que era mucho más que “una cosa más”, nos permitió preguntarnos ¿de qué forma podemos generar un impacto social que permita superar esas desigualdades en Colombia?
Con ese sentimiento, me encontré con un grupo maravilloso de investigadores para pensarnos de qué forma podemos cambiar esas dinámicas de desigualdad, y para ello consideramos que, para generar ese impacto positivo, las comunidades tienen que ser autoras de su propio cambio y por ello, buscamos fortalecer el capital humano que las conforma, brindando acompañamiento para que ese impacto social no sea solo “una cosa más” sino el inicio “de algo más”.

Meli:
Cuando nosotros pensamos en dar inicio a esto nos sentamos por primera vez un noviembre en San Andrés, a “lanzar globos” como hemos hecho muchas veces los últimos casi dos años. Meses después, sentados entre cuatro paredes y después de lanzar miles de ideas y anotarlas todas en un tablero volvimos a la primera: Cooperación para el Fortalecimiento Regional en Colombia – CFRC. El nombre, que no tiene nada de místico, trae consigo los principios centrales de lo que hacemos y queremos lograr: transformar realidades trabajando con otros.
El primer paso, para lograr este objetivo, lo cumplimos muchos meses después de aterrizar la idea. Nos encontramos con otras personas queriendo cambiar el mundo y construimos un paso a paso de cómo mejorar los problemas de distintas comunidades. Nos sentamos 9 horas, en 3 días, a hablar con 17 jóvenes de la localidad de Fontibón sobre las problemáticas que ellos identificaban de su entorno, sobre sus ideas y sobre cómo materializarlas. Y con eso reafirmamos que los que saben lo que necesitan son los que están viviendo lo que pasa, nosotros somos un potenciador del cambio, pero el cambio está en manos de ellos.

Andrés B:
Cuando se habla de cambio, es inevitable pensar en espacios transformados, en infraestructura, tecnología y avances que tienen que ver más con la adquisición de un bien o la construcción de una estructura, que con el reconocimiento de las capacidades y posibilidades de crecimiento y desarrollo que puede tener una comunidad que está fundamentada en las fortalezas inmateriales de sus habitantes. Estamos convencidos de que una cambio significativo real, no nace del hierro, del cemento, ni de la limosna, sino del fortalecimiento del capital humano de una comunidad, de sus habilidades para resolver sus conflictos internos, organizarse, identificar sus problemáticas, decidir cuales son las mejores alternativas de soluciones y, desde un entendimiento amplio de la situación, crear nuevas posibilidades de solución, imaginar otras realidades y, finalmente, tomar agencia sobre el destino de sus vida y su comunidad.
Andrés S:
Para cerrar, queremos hacer una reflexión que nos motivó a crear este año nuestro Centro de Pensamiento CFRC y está asociado a la práctica de la escucha como herramienta de comprensión y transformación social. Actualmente, vivimos en un país donde muchas de las decisiones que se toman, se hacen en función de cumplir estándares o proyecciones, sin detenerse en comprender ni conocer los contextos sociales, económicos y culturales en los que habitamos. A raíz de eso, este nuevo espacio, el cual lleva dos ediciones enfocadas en el desarrollo económico y el impacto de la Covid-19 en las diferentes regiones del país, además de buscar soluciones que se adecúen a las necesidades de diferentes comunidades, también es una oportunidad para escuchar a distintas personas y de hacernos preguntas.
Más allá de imponer unos modelos de cambio y de desarrollo social, buscamos adaptarnos a las diferentes circunstancias y necesidades que tienen las comunidades. En muchos casos, espacios como el nuestro han servido para que diferentes líderes con los que hemos tenido relación, manifiesten lo que sienten. Sus preocupaciones frente al futuro de su entorno cercano y del país, sus frustraciones y alegrías por proyectos que han venido trabajando por mucho tiempo y las afectaciones que en muchos casos, las condiciones de desigualdad, tangibles e intangibles, ha generado en el bienestar de ellos y sus familias.
Por eso, esta nueva iniciativa que hemos logrado materializar este año, además de poner en discusión temas pertinentes para el desarrollo regional, es un lugar donde tenemos como propósito, lograr que la escucha activa sea una herramienta eficaz de transformación. Creemos que esta acción nos permite reconocer las emociones individuales y colectivas, tanto de los investigadores de CFRC como las de los grupos de personas con las que trabajamos, la cual nos ayuda a conocer y construir nuevos formas de mejorar nuestras realidades.

Te invitamos a seguir a la Fundación Cooperación para el Fortalecimiento Regional en Colombia© 2020 en su página de Facebook y a visitar su página web https://www.cfrcolombia.org/