La familia que reforesta y recupera suelos amazónicos.

Autora: Ana Prada.

El territorio amazónico contiene la selva tropical más extensa del mundo, a la vez que es hogar de complejos conflictos socioambientales. La Amazonia colombiana es el territorio con mayor deforestación en el país. Sin embargo, existen iniciativas como Puramazonia que promueven comunitariamente la conservación de los bosques amazónicos y la soberanía alimentaria.

Gran parte de la riqueza biocultural de Latinoamérica y el mundo reside en la Amazonia, hogar de una amplia diversidad biocultural, reflejada en los saberes ancestrales de las comunidades que han generado arraigo en este territorio. Para quienes nos hemos criado en contextos urbanos, nos resulta asombroso conocer un mismo espacio geográfico, como la Amazonia, que ofrece servicios ecosistémicos claves de soporte, provisión, regulación y culturales.

De los 6.7 millones de km² que abarca la Amazonia, que equivale dos veces al tamaño de India, 88.965 km² pertenecen al departamento de Caquetá, ubicado en el suroriente colombiano, un territorio rico en ríos, diversidad y que ha vivido el flagelo del conflicto armado.

Fuente: 3Colibrís.

Puramazonía, una iniciativa familiar de construcción de territorio.

Diego Castro es un campesino caqueteño, ingeniero agroecológico y profesor de la Universidad de la Amazonia que desde pequeño aprendió de sus padres que el futuro del mundo está en la finca y en la conservación de los bosques amazónicos, así en 2013 comenzó a gestar su propia iniciativa de conservación forestal.

Fuente: Puramazonia.

Posteriormente, Diego conoció en Florencia, Caquetá a Angélica, quien se convertiría en su esposa. Angélica es ingeniera agroecológica y nació en una familia campesina en Timaná, Huila. Cuando Angélica conoció los proyectos de Diego de poner en marcha un proyecto productivo propio basado en los principios de la agricultura sintrópica, la participación de la comunidad, la innovación para producción, transformación y comercialización de frutales amazónicos se contagió de este sueño y así en 2017 juntos dieron vida a “Puramazonia”.

Fuente: Página de Facebook Puramazonia.

Actualmente, Puramazonia la integran Diego, Angélica, los padres de Diego, los padres de Angélica y la comunidad del corregimiento San Martín, Vereda La Argentina. Tienen una parcela propia que destinan a la producción de frutales amazónicos, maderables y no maderables, una casa de semillas y germinadores, la cría de especies menores y un espacio para el acopio de los frutales producidos en la parcela y por campesinos locales.

Fuente: Página de Facebook Puramazonia.

La recuperación de los suelos como principio de la agricultura sintrópica

La agricultura sintrópica se puede entender como un modelo de agricultura en el que los procesos naturales se traducen a las prácticas agrícolas que buscan restaurar ecosistemas altamente productivos e independientes de insumos externos para preservar sus servicios ecosistémicos.

Fuente: Puramazonia.

Los principales impactos que tiene la agricultura sintrópica en los suelos son su regeneración, la regulación del microclima y el favorecimiento del ciclo del agua. Este modelo es promovido por Diego en la Universidad de la Amazonia entre sus estudiantes y por Angélica con las comunidades campesinas que acompaña a lo largo del departamento.

Fuente: Página de Facebook Puramazonia.

Contagiar a los niños de su amor por la agricultura campesina con identidad amazónica

La ola colonizadora que tuvo lugar en el Caquetá durante las décadas del 50, 60 y 70 del siglo pasado atrajo a campesinos provenientes de Boyacá, Nariño, el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Huila y Tolima huyendo de la violencia. Ahora, estos campesinos colonos han convertido al Caquetá en su hogar y han generado arraigo con este territorio.

A pesar del predominio del conflicto armado, las economías de narcotráfico y la ganadería extensiva el caqueteño le tiene un gran cariño a la tierra que ha convertido en su hogar. Pese a este aprecio que los caqueteños tienen por su tierra, viven en una contradicción del alma al ser campesinos en una sociedad que asocia lo campesino con pobre, atrasado e incapaz, una percepción que se materializa con un abandono estatal, menor acceso a salud y educación. Es por esto qué los padres suelen decir a sus hijos migren hacia las ciudades principales para “ser alguien”. A la vez que aman su territorio desde las entrañas, motivan a sus hijos a irse para encontrar otras oportunidades.

Fuente: Puramazonia.

Pese a esta tendencia de motivar a los jóvenes a migrar, el sueño compartido de Diego y Angélica por la consolidación de un territorio sustentable en comunidad los condujo a construir una familia juntos. Ángel, su hijo, los acompaña desde bebé en los cultivos, la huerta y comparte su cariño por la finca, creciendo con el ejemplo de sus padres de que es posible elegir formarse como profesional para vivir de la agricultura sustentable y la vida en comunidad con identidad amazónica.

Sustentabilidad en comunidad

Los productores campesinos suelen afrontar dificultades para desarrollar la transformación y la logística de distribución de sus productos, con un reducido acceso a recursos materiales y económicos, información y redes, suelen desatender el eslabón de comercialización para enfocar sus recursos y energías en la producción de alimentos y su poscosecha.

Fuente: Puramazonia.

Para mitigar estos retos cobra sentido el trabajo asociativo, contando con personas que dentro de la comunidad se dedican a la generación de valor agregado y la comercialización de los productos, una labor que Puramazonia desarrolla con 35 productores locales de frutales amazónicos.

Puramazonia ofrece asistencia técnica solidaria sobre conservación de bosques y agricultura sintrópica a productores campesinos del territorio, compra la producción de frutales amazónicos para transformarlos en néctares, mermeladas, dulces y galletas de sabores locales como el camu camu, copo azú, arazá, cocona entre otros. Asimismo, sensibilizan a los productores locales sobre la riqueza nutricional de los cultivos amazónicos, que no tienen tanta demanda entre los comensales caqueteños que están más acostumbrados a los sabores de sus territorios de origen, prefiriendo el arroz, el plátano, la papa, entre otros, poco a poco los sabores amazónicos tan apetecidos en mercados internacionales van ganando terreno a nivel local.

Fuente: Puramazonia.

Transformación y comercialización local.

Los productos elaborados por Puramazonia son comercializados localmente, por medio de circuitos cortos de comercialización como ferias locales y venta a amigos. Además, actualmente Puramazonia es socio del Mercado campesino la Cooperativa Multiactiva de Mercados Campesinos de Santo Domingo y San Martín (COMERCASAN).    

Fuente: Puramazonia.

El origen campesino y arraigo por el territorio de Diego y Angélica han sido factores de éxito para fomentar la participación de la comunidad en Puramazonia, pues entienden las encrucijadas que afrontan los campesinos a diario. Esto convierte a Puramazonia en un proyecto de autogestión desde la base, pese a las dificultades para acceder a maquinaria y capital semilla para realizar mayores inversiones Puramazonia ha demostrado a los caqueteños que la agricultura sustentable y comunitaria es una opción de vida viable en un territorio que ha vivido el conflicto armado.

Fuente: Página de Facebook Puramazonia.

Puedes ponerte en contacto con Puramazonia escribiendo a: puramazonia17@gmail.com o comunicándote al +573103766230 +573118557521, también los puedes seguir en Facebook Puramazonia.

10 respuestas a «La familia que reforesta y recupera suelos amazónicos.»

    1. Endy, fraterno saludo. Muchas gracias por tu comentario. Es un gusto que hayas disfrutado del articulo. Cuando desees puedes contactarnos en puramazonia17@gmail.com o comunicándote al +573103766230 +573118557521, también nos puedes seguir en Facebook Puramazonia.

      Me gusta

  1. Excelente proyectó en Marcha, y que orgullosa me siento saber que personas como ustedes puedes disfrutar e investigar sobre todas las riquezas que nos ofrece nuestra Naturaleza….

    Me gusta

    1. Elena, un gusto saludarte. y por esas palabras tan motivadoras, nos alegra mucho que lo hayas disfrutado.
      Cuando desees puedes contactarnos en puramazonia17@gmail.com o comunicándote al +573103766230 +573118557521, también nos puedes seguir en Facebook Puramazonia.

      Me gusta

  2. Este proyecto me parece muy interesante e importante nuestros suelos necesitan cuidado necesitamos un mejor ambiente tanto como para nosotros para nuestras generaciones .
    Aunque personalmente nuestros padres y nosotros nos metimos la ideología que aquí en nuestra tierra p ser campesinos no podemos salir a delante que para ser alguien en la vida debemos cumplir nuestros sueños en una city.

    Le gusta a 1 persona

    1. Fraterno saludo Karen, para Puramazonia es muy motivador e importante lo que nos dices; y asi es, es una realidad que se ve en nuestro campo desde muchas generaciones atrás, sin embargo; día a día conocemos de historias realmente inspiradoras sobre la vida en el campo, y como a través de un trabajo dedicado, persistente y bien planificado podemos cumplir cada uno de nuestros proyectos de vida.
      Cuando desees puedes contactarnos en puramazonia17@gmail.com o comunicándote al +573103766230 +573118557521, también nos puedes seguir en Facebook Puramazonia.

      Me gusta

  3. Muchachos bendiciones en esa hermosa labor yo también amo el campo.. Por razones de fuerza tuve q venirme para la ciudad, pero me gustaría conocer algún día la finca donde trabajan.. Excelente artículo.. saluditos Angélica.. Muy bonitos recuerdos tengo de ti,

    Le gusta a 1 persona

    1. Lina, que gusto saludarte y expresarte nuestros agradecimientos por compartir y disfrutar de nuestro camino en este proyecto familiar, y claro que si, hay mucho por compartir e intercambiar experiencias.
      Cuando desees puedes contactarnos en puramazonia17@gmail.com o comunicándote al +573103766230 +573118557521, también nos puedes seguir en Facebook Puramazonia.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: