Plaza Verde: Espacio de encuentro entre el arte y la alimentación. [Pasto, Nariño]

Autora: Tania Fuentes.

El resultado de la biodiversidad existente es el fruto de las relaciones entre todos los seres vivos a lo largo del tiempo; sin embargo, la naturaleza humana particularmente al moldear se ha moldeado a sí misma. Y esto nos permite ver con mayor claridad el entramado tejido por la diversidad cultural y biológica de cada lugar, así como la relación entre la riqueza lingüística, las formas de expresiones artísticas, la relación con los paisajes y moldeo de estos, el cultivo y desarrollo de variedades locales como procesos de coevolución remarcables.

Fuente: Plaza Verde Mercado Agroecológico y Solidario

Si las canciones hacen crecer las plantas y a ellas se les canta desde hace mucho.

Si el mundo conocido inspira lo aún no visto, e invita a recrearlo a través de otras formas, otros colores, otros seres vivos, y otra humanidad.

Jugamos con la gravedad para imitar otros seres danzantes, las palmeras cadenciosas, las raíces vibrantes, las aves acompasadas, el florecer en secuencias. Loop infinito e imparable que es la vida.

Retratamos a través de la palabra escrita y la oralidad porque aún hay quienes recuerdan, y desde allá viajan las historias.

¿cómo podemos dudar que la cultura y la alimentación andan juntas en su travesía?

Desde 3 Colibrís nos complace compartir la experiencia de Plaza Verde Mercado Agroecológico y Solidario a través de la voz de Maritza Calderón.

¿Qué es Plaza Verde Mercado?

Como Plaza Verde la idea es contar un espacio de comercio justo, de economía solidaria que nos permita como población tener acceso a alimentos sanos y alimentos libres de veneno. Y como Red de Escuelas Campesinas es la búsqueda del buen vivir, esa es la reivindicación constante del campesino. Y pues el tema de comercialización es una pestañita de todo el tejido que ayudamos a dinamizar acá en el territorio.

Antes de la pandemia el mercado estaba funcionando cada ocho días en dos puntos de la ciudad de Pasto, actualmente con la pandemia han estado funcionando los domicilios. Además, tenemos todo un programa para manejo del COVID y demás, y dentro del mercado la alimentación agroecológica es un elemento clave del programa de inmunización y del fortalecimiento de sistemas inmunológicos de nuestras familias.

¿Qué alimentos suele encontrar uno en la Plaza Verde?

Una de las estrategias que tenemos es la de organización y planeación de la producción para intentar cubrir los que más suelen demandar. Nos hemos ido quedando cortos en oferta y eso nos ha motivado a ser más juiciosos en el cultivar y en aprender nosotros también, porque no ha sido fácil entender estas lógicas de repensar la producción. Sin embargo, en el mercado predomina lo convivencial y el compartir experiencias acerca de la producción y son tareas que nos siguen creciendo. Es una tarea que sigue en camino porque no todas las familias tienen el juicio.

En el mercado encontramos frutas, algunas son de temporada, hay otras que tenemos de forma permanente como la fresa. Tenemos mangos, naranja, limón, guamas, guayabas, tomates de árbol, nísperos, la chirimoya, mora, hortalizas, lechugas de diferentes variedades, repollo, papas, tomates, tomate de mesa, una variedad bonita de tomate cherry, plátanos, zapallos, tenemos una variedad amplía de productos. Cebolla y transformados también, yogures, panes de masa madre, mayonesas veganas, ghees. Tenemos también una línea condimentaría; digamos pulverizados de jengibres, cúrcumas, achiotes, especias. Productos de aseo también, jabón para la ropa, para el cuerpo, champú en barra. Medicinales también tenemos, como pomadas o góticas.

Fuente: Plaza Verde Mercado Agroecológico y Solidario

¿Qué estrategias se han utilizado en el mercado para llegar a más gente?

Hemos tenido siempre varias cosas, por ejemplo, en diciembre hacemos unas ferias. En esas épocas la gente va a la feria y allí tenemos todo tipo de información. Otra estrategia ha sido con nuestros amigos de Rayuela, que es una organización.

Allí en nuestra plaza hay teatro, entonces cada quince o veinte días tenemos los Avatíteres y van las familias a llevar a los niños a ver los títeres y esa es otra estrategia de difusión.

Fuente: Ejemplificación de títeres tomada de Teatro Libélula Dorada.

Y tenemos diferentes actividades durante el año para Formación de consumidores, con médicos, amigos y aliados dictamos conferencias o propiciamos espacios para conversar sobre por qué es importante la alimentación orgánica, cuáles son los impactos de los agrotóxicos en la salud humana, por qué son importantes los fermentos; eso nos ha ayudado a correr el voz a voz y que más personas se vayan acercando.

Dijimos “tiene que haber un espacio cultural” porque necesitamos una cápsula para la felicidad de nuestras familias, y es capsulita solo puede funcionar a través de la cultura y el arte. Es algo que no se puede desligar, nos complementan la vida; y la idea de tomar estos es espacios es desdibujar el mercado de la distribución y de los marcos netamente economicistas de vender y comprar, sino que lo ideal es propiciar espacios de encuentro a través del alimento.

Mucha gente dice: “No es que mi amiga me recomendó que viniera acá”. Y otros aliados estratégicos que son de nuestros primeros clientes han sido profesionales de la salud, pacientes que están con tratamientos de cáncer y enfermedades como crónicas; que también les están recomendando este tipo de alimentación. Y cómo somos el único mercado de productos libres de veneno de la ciudad pues ahí nos encuentran.

El tema cultural es un gancho súper estratégico que ha ayudado a juntar muchas cosas, y muchos de nuestros amigos son artistas y se echan la pasadita, entonces en fechas especiales siempre algo nos inventamos. Y eso es lo que se busca, que la Plaza Verde sea ese espacio de encuentro, que la gente no solo vaya por la comida sino también a conversar.

¿Cómo funcionan los vínculos de confianza acerca de los productos y alimentos? ¿existe algún sistema participativo de garantías?

El tema de los SPG´s nosotros como Red de Escuelas Campesinas si lo estamos avanzando junto a compañeros de la fundación Suyusama, que es crear el sello de garantías. También hay que mencionar que algunos productos no son aún estrictamente agroecológicos sin embargo se está haciendo la transición y pues ahí también hay trabajo de acompañamiento, ahí poco a poco va sucediendo; y es experiencia que va sumando al mercado.

Como Plaza Verde les propuse a los compañeros motivar este espacio. Algo que nos ha ido funcionando mucho son los testimonios de nuestros consumidores, la gente misma ha empezado a contar qué ha pasado en su salud o cómo se han sentido después de adoptar este tipo de alimentación. Entonces se ha empezado a reconocer el nombre de los productos que consumimos.

¿Cómo funciona la autogestión dentro de la organización del mercado Plaza Verde?

Nos empezamos a juntar buscando ese espacio de comercialización. Tenemos varias estrategias; una de ellas es la producción conjunta, entonces cada sábado cada mercado hay un producto que se vende en el mercado y la ganancia de ese producto va a ir destinado a una caja común. Tenemos estrategias como por ejemplo rifa de anchetas saludables, también, la producción conjunta del ghee, el jabón para la ropa. La ganancia de estos productos es destinada al funcionamiento de Plaza Verde, se destina para el apoyo del bono solidario que le damos a los amigos que nos prestan el espacio para la plaza. También para  alguna dotación o algo pendiente de logística que tengamos, y apenas estamos en la tarea de gestionar proyectos concretos para buscar financiación para lo que venimos haciendo porque hasta ahora todo ha surgido de los esfuerzos que venimos haciendo nosotras.

¿Se han establecido puentes con el ámbito de la gobernanza?

Este año se está terminando de ajustar el tránsito de gobierno, eso ha puesto un poco lentas las cosas por ejemplo la articulación con el programa de seguridad y soberanía alimentaria de la gobernación. Y el empezar a crear escenas de seguridad y soberanía alimentaria para el departamento; y que sirva de hoja de ruta para gestionar algunos recursos.

A nivel departamental todavía es un poco lento, yo siento que el tema de la agroecología todavía está en desconocimiento, se la mira como que es algo romántico, que es como de los medio raros que quieren tener una vida diferente y no se la mira como una opción económica y productiva real.

A nivel local hemos logrado en Yaguanquer que queden incluidos concretamente programas para el fomento de la agroecología, estrategias para el establecimiento de venta de productos orgánicos en la plaza del pueblo, asistencia técnica agroecológica para los productores. Sin embargo, a nivel departamental estamos un poco quedados.

Puedes seguir al Mercado en Facebook Plaza Verde Mercado Agroecológico y Solidario

Fuente: Página de Facebook Plaza Verde Mercado Agroecológico y Solidario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: