Autora: Maura Fernandez. Pasante internacional de 3Colibrís.
En Colombia existe una figura de ordenamiento territorial campesino que son las zonas de reserva campesina. Cesar, el dueño del Café Pushkin, en la Candelaria de Bogotá, lleva veinte años promoviendo estas figuras territoriales de reservas campesinas que buscan fundamentalmente solucionar los problemas estructurales de la tierra y el campo. Esos problemas se resumen en:
- Acceso a la tierra
- Formalización de la propiedad rural de las fincas
- Ausencia del estado y políticas públicas
- Armonía de la economía campesina con la conservación del medio ambiente
Los incumplimientos de los Acuerdos de Paz (en términos de la reincorporación y del financiamiento de proyectos de desarrollo) lanzaron debates en organizaciones de resistencia y propiciaron la creación del Café Pushkin. Ya que el estado incumple, organizaciones sociales como el café se movilizan y se organizan para llevar a cabo el trabajo incumplido por el estado.
Estas organizaciones sociales añadieron un plan de trabajo que confronta el mejoramiento de prácticas de producción y comercialización, donde el Café entra como punto a partir del cuál comercializar a precios justos para los productores. El Café comercializa los productos de las cooperativas que se han creado en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) donde han surgido unas cooperativas y estructuras que producen agricultura y manufactura.
Iniciativa novedosa
Frutos de Paz es una nueva incitativa de comercialización de productos de una inmensa calidad. Este sello le permitirá al consumidor saber que sus compras apoyan la producción de asociaciones campesinas y excombatientes de la FARC que están siendo reintegrados, un proceso clave si deseamos hacer realidad a la Paz. Frutos de Paz agrupará un número de iniciativas económicas. ¿Exactamente en que estaría contribuyendo la compra de productos Frutos de Paz?
- Comprando productos de excombatientes y asociaciones campesinas, uno está apoyando su reinserción en la sociedad, contribuyendo así a cementar, de manera más amplia, al proceso de paz.
- Como no hay políticas publicas y apoyo estatal – o muy poco – como respuesta la sociedad civil decide llenar ese vacío conectando al consumidor directamente con estos productores vulnerables.
- Fomentar economía social y solidaria, apoyando autonomía y emancipación.
- Dada la dificultad en distribución por los oligopolios, el sello busca colmar esos canales y suplir estos cuellos de botella. Se busca crear y expandir una red de distribución con varios puntos en Bogotá donde se pueda vender productos sostenibles, inclusivos y generadores de Paz.

¿Qué tipos de productos se pueden encontrar?
La marca engloba todo tipo de productos, no solo agropecuarios. Desde café, cervezas, botas, mochilas, panela, bolsos, camisetas, hasta libros.

La visión para Frutos de Paz es que, como marca, aporte a la edificación de una estructura potente y articulada a las iniciativas de base del campo de exguerrilleros y campesinos. Que pueda tener una expresión comercial sostenible sin requerir a intermediarios que explotan la vulnerabilidad de estos grupos, porque como no hay un sistema de comercialización y distribución estatal ni políticas públicas que atiendan las necesidades, estas iniciativas están a la merced de intermediarios – muchas veces oligopsonios – que se aprovechan de su poder político y/o social. Como esas estructuras terminan explotando al pequeño productor, iniciativas como Frutos de Paz y organizaciones como el Café Pushkin buscan emanciparse de esas estructuras.

El café y otros fundadores de Frutos de Paz también están aliados a los mercados campesinos locales para comercializar y crear lazos con sus consumidores. La creación de consumidores fieles también se hace mediante venta de canastillas. Se está lanzando como proyecto piloto la venta de canastillas con la meta de vender 100 canastillas a consumidores. Si usted desea participar y colaborar puede esperar productos como: café, panela, miel, vino, cerveza, hortalizas, conservas y alcohol.

A corto plazo el enfoque es la creación de una estructura propia y autónoma de distribución. No obstante, el Café Pushkin, junto a los otros fundadores de Frutos de Paz, tienen bien claro cuáles son los problemas estructurales que hay que afrontar. Esta iniciativa busca contribuir al mejoramiento de acceso a la tierra para los campesinos, defender sus derechos de propiedad, desempeñar el desarrollo rural y cementar los varios procesos que han ido contribuyendo a la creación de la paz.
Pueden seguir a Café Puskin en su página de Facebook
