Trófica. Recortando los canales de comercialización (Colombia)

Autora: Tania Fuentes.

Desde 3 Colibrís nos interesa dar a conocer experiencias que fomenten el encuentro entre la producción y el consumo de alimentos agroecológicos.

En la entrevista de hoy María Arango nos cuenta con detalle los procesos de Trófica y sus aportes en el fortalecimiento de los canales cortos de comercialización en Bogotá. El contexto actual no deja de decir que son estos los caminos en la construcción de nuevas normalidades, normalidades situadas y despiertas: Normalidades diversas.

Frente a los alimentos kilométricos y producidos bajo condiciones laborales injustas, con impactos en el medio ambiente y en la salud de los seres vivos, sometidos a la homogeneidad encontramos redes alternativas de alimentos nutritivos provenientes de manos que labran futuro.

¿En qué consiste el trabajo de trófica y cómo surge?

Nosotros, junto a Jhonatan, empezamos en julio de 2017 digamos formalmente. La idea es que sea una plataforma virtual https://www.trofica.com/ y por medio de esta plataforma pudimos hacer una colmena de experiencias, servicios, herramientas. Digamos que nuestra columna vertebral es poder entender a las familias de la tierra y como su subsistencia es la agricultura familiar.

Alrededor de Trófica existen tres dimensiones, la parte comercial, ahí comercializamos las canastas para nuestros consumidores en Bogotá. También, tenemos alianzas comerciales con productos que también tienen un impacto ambiental, social, económico, cultural, político.

Una segunda dimensión es la socioambiental y es todo lo que generamos por medio de proyectos, allí se trabaja específicamente con el campesinado, y básicamente consiste en la implementación agroecológica. Nutrimos nuestro proceso llamado Simbiosis, que es nuestro proyecto social.

Por último, tenemos una parte pedagógica que se llama Mi cuna que busca por medio de la educación popular entender estos mundos agriculturales. Entender cómo capacitarlos, cómo escuchar y aprender de ellos también. Y cómo podemos nutrir esos espacios desde la educación. Hacemos una fusión-academia, y generamos herramientas a partir de eso.

¿Quiénes participan actualmente en este proyecto?

En general, nosotros tenemos diferentes alianzas sociales, con las que compartimos el objetivo de redignificar el campo, y ellos también sirven de puente para tener experiencias desde los lugares donde ellos se encuentran. Una de las alianzas es Biocol (Santander) con la Fundación UTA. Tulpa que es un semillero de la UN, liderado por el profesor Álvaro Acevedo en donde trabajamos temas de agroecología, a veces también desde otros semilleros requieren de nuestra asesoría; entonces vamos y compartimos tecnologías en las que hayamos trabajado. Tenemos la asociación con 3 Colibrís recientemente.

De los productores como tal y de las canastas campesinas, estamos trabajando con 6 asociaciones campesinas, nos gusta trabajar con proyectos colectivos, asociaciones, cooperativas, organizaciones porque eso los forma, sino que ayuda a definir objetivos. Y la capacidad de incidencia es mayor. Cada asociación tiene de a 7-8 familias. Entonces es una red pequeña en principio, pero la idea es tener mayor cantidad de asociaciones y poder comercializar sus productos; y que dejen de depender de los intermediarios y de vender a los precios más injustos que les ofrece el mercado o el gobierno.

Fuente: Instagram de Trófica.

¿Cómo arman las canastas arman?

En principio, todos los productos que tienen las canastas tienen que incluir cosechas y en los productos que ofrecen las asociaciones con las que trabajamos. No puedo decir que lo hacemos, pero la idea es cubrir el 100% de su producción para que no tengan que depender de otro tipo de comercio. 

Entonces qué productos tiene, pues tenemos productores de Venecia que tienen plátano, aguacate, ají, algunos frutales como granadilla y mora. Nuestra canasta varía dependiendo de la cosecha disponible. Tenemos productores de Boyacá, de Nuevo Colón, de habas, maíz, entre otros. Tenemos una asociación del Sumapaz que trabajan con productos elaborados como son los yogures, el arequipe, kumis, quesos campesinos.  Nuestros productores más lejanos son del Chocó, y nos proveen de frutas nativas, exóticas,  y de aquí del país.

Normalmente con todos estos productos armamos una canasta fija por familia dependiendo de cuántos integrantes tienen.

Fuente: Instagram de Trófica.

¿Si yo quisiera comprar una canasta de Trófica cómo sería el proceso?

Es un proceso muy sencillo, y es que las canastas vienen a partir de núcleos de consumo, en este momento tenemos dos: parte norte y parte sur de Bogotá.  Lo que cubriría desde la 72 hasta Kennedy, y otro núcleo de consumo que sería desde la 72 hasta la 170.

Cada núcleo de consumo está compuesto por 7 familias citadinas de consumidores y la idea es que ellos se contacten con el líder de cada núcleo. Los líderes son fijos porque tienen sus responsabilidades, conocen qué tareas tienen que hacer, organizan los acopios, saben cuáles son los días y cuáles son los productos.

La idea es que haya muchos núcleos, y que las consumidoras de la ciudad sepan de dónde vienen sus alimentos.

¿Qué porcentaje de alimentos en promedio distribuyen los productores y productoras a través de trófica? ¿cuánto se cubre de la cosecha?

Ahorita con la cuarentena estamos quietos, no podemos arriesgar a nuestros productores a que vengan hasta acá, y tampoco podemos ir a recoger todos los productos a los municipios. Ha sido un tiempo para fortalecer otras dimensiones de Trófica, para que cuando acabe este tema de la cuarentena podamos salir con las canastas mucho más formadas.

Anteriormente nosotros participábamos en la feria mensual de la UN, pero el tema de las canastas y los grupos de consumo empezó justo cuando empezó la cuarentena. Entonces no nos dio tiempo a calcular aproximadamente cuánto estábamos cubriendo.

Fuente: Instagram de Trófica.

¿Cómo funciona la comercialización en la parte logística?

Existen dos grandes estrategias: Trófica acopia los productos de los campesinos, de todas las asociaciones. Tenemos puntos en Bogotá donde les resulta más fácil llegar y allí hacemos el acopio. Ahí la responsabilidad de cada núcleo es conseguir más familias consumidoras para nutrir el núcleo y llevar a las familias a los centros de acopio; donde estaremos nosotros con las canastas armadas. Los líderes hacen la logística organizativa y la entrega de las canastas.

La idea es que cuando tengamos un determinado número de núcleos podamos hacer la feria de encuentro entre productores y consumidores, e incluso llegar a hacer una feria mensual.

¿Cómo surgen y en qué consisten los kits medicinales?

Dentro de Trófica trabajamos dos líneas propias que son los kits medicinales y los batidos multifuncionales. Es un proyecto personal, basado en mi experiencia de vida, de mi experiencia en el campo, así como de mi amor a la botánica y las plantas medicinales.

Los kits medicinales se basan en las 43 enfermedades más comunes de Bogotá, se hizo una encuesta acerca de cuáles son las enfermedades por las cuales la gente va más al médico o la clínica.

A diferencia de que estos kits no tienen químicos ni vienen de monocultivos, ni tan poco son de una sola cosa. Son kits basados en la prevención y en la curación de enfermedades por medio de las plantas medicinales y sus diferentes preparaciones. El kit responde a un tratamiento de 7 días, es el tiempo promedio que se toma en responder a una enfermedad o a un síntoma.

Vienen las plantas medicinales para una preparación específica y una receta. Está porcionada, y te viene de qué forma te la tienes que tomar, si es en la mañana o en la noche. Es una creación consentida de Trófica. Es volver a estas medicinas, y volver porque nuestros abuelos y tatarabuelas se curaban con plantas; y esto se fue dejando por el afán de curarse cada vez más rápido. O de la necesidad de explotar una planta y sacar solamente lo que se necesita.

Las enfermedades más frecuentes antes de la pandemia respondían a enfermedades o trastornos relacionados con antidepresivos, de migrañas, de hipertensión, todo el tema respiratorio también. Y todo lo relacionado con enfermedades nerviosas como el estrés, la depresión, la ansiedad.

Y los batidos están elaborados con frutas, con plantas y hortalizas medicinales. Ambos van encaminados hacia la salud y la medicina tradicional.

¿Cuáles han sido las fortalezas que se han encontrado en medio de este contexto? ¿Y cuáles las dificultades?

Nos hemos fortalecido un montón en nuevas ideas, estamos buscando la manera de que los productores dejen de depender de los intermediarios, que haya circuitos cortos, que haya precios justos. Y por precios justo hablo de que sean ellos quienes pongan precios, nosotros tenemos la ventaja de que ellos escogen sus precios a partir de un rango que revela los movimientos del producto a lo largo del tiempo. Y ellos escogen en medio de ese rango a cuánto nos lo quieren vender.

Nos hemos fortalecido en buscar más alianzas y asociaciones, en estar indagando cuáles son las problemáticas de lo que tenemos aquí en Cundinamarca y en Bogotá, nos hemos acercado bastante a los consumidores. Tenemos dos grandes alianzas que han surgido en medio de la pandemia, una es la ACPO (Acción Cultural Popular) que es una red de escuelas radiofónicas rurales y creadores del campesino.co. Hemos venido sacando temas que a nuestros consumidores les gustaría saber más sobre el campo, por ejemplo: las semillas.

Con la red Biocol estamos generando conversatorios, la idea es poder acercarnos a los consumidores. Y también la posibilidad de llevar este conocimiento por medio de escuelas radiofónicas rurales. Y que nuestros campesinos escuchen estos temas, que han sido la agricultura urbana y el consumo responsable. Y de esa forma nos fortalece el lado del consumo y de la parte productiva.

Nosotros donamos el 10% de nuestras ganancias a la Fundación Quisec, esta se encarga de escoger las asociaciones para trabajar en Trófica. Nos dan a conocer sus productos, nos contactan con ellos. Para nosotros es importante que los consumidores estén al tanto de esto, y que sepan que en sus compras ellos están haciendo esto posible.

¿Cuál ha sido tu visión de la pandemia en relación con la soberanía alimentaria, y la agricultura familiar y campesina?

El campo es algo que nos ha estado dando comida desde hace muchísimo tiempo. Y creo que los consumidores están despertando, a la gente le está preocupando mucho de dónde vienen sus productos. Se dieron cuenta de que el problema ambiental surgía de nosotros. Entonces también son tiempos de reacomodación.

Para más información sobre Trófica puedes consultar su página web y sus redes sociales: https://www.trofica.com/ Facebook: Trófica. Instagram: Trofica_com Twitter: trofica_natural

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: