Mercado Colaborativo de Medellín. Redes que sostienen la economía local en tiempos de pandemia.

Autora: Tania Fuentes.

Las propuestas de emprendimiento asociadas a mercados colaborativos , establecen sus principios alineados con el concepto de economía social y solidaria poniendo en el centro la primacía de las personas y la finalidad social por encima del capital. Dan cuenta de la trazabilidad de las actividades económicas, lo que nos permite a nosotros como consumidores conocer sus procesos con transparencia.

Fortalecen la economía local, resituándola de nuevo en el territorio. Y a la hora de establecer vínculos más próximos entre el sector productivo, de logística y consumo, dan cuenta de estructuras que, si bien a veces tienden más hacia la horizontalidad, en su mayoría suelen contar con canales que facilitan el consenso, el diálogo y la puesta en común de entender y hacer. En resumen, el trabajo a través de la reciprocidad.

De acuerdo con el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad Medellín (PADAM), los alimentos que llegan a la ciudad proceden el 3% del área metropolitana, el 26% de otros municipios de Antioquia (principalmente aquellos de la región del Oriente Antioqueño como Santuario, La Unión y Marinilla), el 37% de departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca, Caldas y Córdoba y el 34% del resto del país y de importaciones de otros países (Alcaldía de Medellín, 2010). Sin embargo, este informe también manifiesta que el Municipio de Medellín cuenta con la posibilidad para abastecer el 65% de la demanda alimentaria.

Ese 3% encuentra como punto de distribución Mercados como el Colaborativo de Medellín, y Natalia Orozco, quien nos acompañó en esta entrevista, nos va a contar un poco más acerca de esta experiencia, especialmente ahora en tiempos de COVID-19. Ella es una de las organizadoras junto a Juliana, Catalina y Estefanía.

Conviene resaltar que el consumo de alimentos y productos provenientes de una economía social y solidaria suelen estar relacionados con consumidores conscientes, que han tomado la decisión de hacer parte de esta economía independientemente de sus limitantes, como la cantidad o diversidad de elementos que puedan encontrar.

A pesar de que los precios suelen hacer parte de las razones por las cuales un sector de los consumidores no se acerca a estos mercados, una vez que se pone en evidencia la trazabilidad, la calidad y la justicia social detrás de estos productos; suele perder peso el razonamiento acerca de los precios. No obstante, esto no niega que los precios suelen ser más elevados que los de una plataforma de supermercado; y que, objetivamente, termina siendo limitante para muchas personas. Pero este limitante no cuestiona la relación entre calidad – precio de los elementos de varios mercados, sino las economías que no permiten ingresos suficientes para una necesidad básica como lo es el de una alimentación saludable, territorializada, ecológica y justa.

Fuente: Facebook del Mercado Colaborativo.

Otra de las ventajas de estos mercados está relacionada con la eficiencia, pues se reducen los desperdicios de alimentos, ya que en muchos casos vuelven a las fincas a convertirse en compost. Favorece la cercanía y la creación de vínculos durante esta actividad económica, permite el revaluar los patrones de consumo en personas que aún no son afines o conscientes de su afinidad en estos mercados. Así como fortalecer también el sentido de pertenencia en el barrio.

¿Cómo nace el mercado colaborativo y cómo fue tu proceso de vinculación?

Ya llevo aproximadamente dos años, sin embargo, este proyecto empezó hace un poco más de tres años, algunos compañeros se han retirado y otros han llegado. Yo también trabajo con temas de agroecología, tengo mi huerta y me encanta sembrar, paralelo a esto participo en un proyecto de ropa sostenible dentro del mercado, se llama Con mis manos.

El mercado lo crearon Luis Hernández que también trabaja la permacultura en Tierralab y otra compañera que es de origen francés, y ella tiene un proyecto de alimentación vegana llamado Amaranto.

¿Cómo funciona el mercado? ¿cuentan con un punto fijo?

El mercado surge de la necesidad de tener un espacio donde mostrar los diferentes emprendimientos, y crear un tipo de economía diferente. Invitar a la gente a que en vez de comprar en grandes almacenes de cadena deje de comprar explotación, deje de comprar explotación humana, explotación al ambiente, y que compremos productos en los cuales tú vas a hablar y a conocer a la persona o las personas que lo elaboraron. Son productos que son amigables con el ambiente, y a parte vas a estar apoyando la economía local.

Nosotros somos itinerantes, no tenemos un punto fijo sino que vemos un lugar en la ciudad, por ejemplo un restaurante. Les decimos mirá, somos el mercado colaborativo, un grupo de emprendedores de acá, del departamento, y nos gustaría promocionar nuestros productos en tu tienda a ver si es posible. Varias personas han sido super receptivas. Comenzamos con Naturalia Café que está ubicada en barrio Los Laureles.

Aunque en estos momentos estamos pensando en movernos hacia otros lados del municipio como Envigado o El Poblado. Y la idea es llegar a muchos lugares donde la gente va a comer y se encuentra con varias personas que hacen increíbles. Nosotros trabajamos accesorios, alimentos, prendas de ropa, muchas cosas. Somos en total 70 propuestas productivas.

En principio el mercado se mueve solo en el área metropolitana de Medellín, pero nos encantaría ir a otros pueblos y mostrar lo que hacemos. De hecho muchas de las personas que participan en el mercado son de otros municipios más lejanos como La Ceja, El retiro, Marinilla, entre otros.

Fuente: Facebook del Mercado Colaborativo.

¿Qué propuestas productivas tiene el mercado?

Este proyecto es muy lindo porque nos hemos convertido como en una familia, cada vez que participamos en un mercado hacemos una apertura, conversamos sobre trueque, economía local; y hacemos diferentes tipos de actividades en la actividad central.

Tenemos un formulario para hacer parte del mercado para trabajar con proyectos éticos con la salud humana y ambiental; los formularios están disponibles para aplicar cada tres meses. Tenemos productos agroecológicos, proyectos de apicultores, proyectos de ropa de segunda mano, también tenemos un proyecto de juguetes de segunda manos, otra compañera hace estuches para alimentación, piedras. Somos muchos.

La idea del mercado es juntar nuestras apuestas productivas y eso nos permite trabajar y cubrir variedad de productos. Estos días, por ejemplo, entre nosotros hemos estado haciendo trueque. Antes pues siempre al final de cada mercado hacíamos truque, para nosotros es muy importante retomar estas economías tradicionales. No solamente el dinero sino el compartir lo que haces con tus manos y con tu cabeza. E incluso quitarle peso al dinero.

Fuente: Facebook del Mercado Colaborativo.

¿Y cómo está siendo esta contingencia del Coronavirus para el Mercado Colaborativo?

Pues afortunadamente esta contingencia ha servido mucho para que la gente conozca las iniciativas productivas locales, a parte como los centros comerciales están cerrados. A nosotros nos ha beneficiado un poco, aunque nos hace falta reunirnos y tener el contacto directo entre nosotros, la actividad central…

Apenas estamos como aterrizando la situación, y siendo conscientes pues de que los efectos de esto durarán un poco más, sin podernos reunir y sin poder estar con las personas.

Estamos viendo de qué forma crear la tienda virtual, las redes han servido mucho, han sido unas aliadas muy importantes.

¿Cómo funciona la distribución o el abastecimiento de productos o alimentos?

La idea es darle la prioridad a la red conjunta del Mercado, que somos un conjunto de emprendedores y productores. Las personas nos contactan a través del mercado, y ahí nosotros pasamos el contacto directo de la persona productora. Y tenemos un compañerito que nos colabora con los domicilios. Esta es la forma en la que estamos funcionando.

Él es amigo del mercado, tiene su moto y su cajita para hacer los pedidos. Siempre ha colaborado en actividades del mercado, a organizar y por eso pensamos en él para esta actividad. Para apoyarlo y también para agradecerle su trabajo.

¿Qué resaltarías como herramienta o fortaleza especialmente en este contexto?

Pues este tema ha servido para despertar muchas inquietudes, para hablar y cuestionarse sobre distintas cosas. Para hablar de las economías locales, y pues nos ha beneficiado en ese sentido. Esperamos que cuando se reactiven los centros comerciales o así la gente siga con la mentalidad de comprarle al vecino, al campesino, al amigo, incluso al ex-novio.

¿Cuáles son las perspectivas para el Mercado?

Nuestra perspectiva es juntarnos, conocernos y crear vínculos de fraternidad. Y entender que cerca de cada uno hay gente haciendo cosas maravillosas y que si no nos apoyamos es muy difícil que podamos salir a flote nuevamente.

Sin dejar de lado que nuevamente no quiere decir que antes estaba todo bien, también la pandemia ha sido un espacio para cuestionarnos, para truequear, para apoyarnos y salir a las calles y defender nuestros derechos. Y pensar la economía de una forma más humana.

Fuente: Facebook del Mercado Colaborativo.

Fuentes:

-Paulina Espinoza (2016). Mercados alternativos de alimentos ecológicos en Medellín: caracterización y perspectivas de productores, comercializadores y consumidores. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.

Te invitamos a seguir el Mercado Colaborativo en su página de Facebook Mercado Colaborativo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: