Autora: Maura Fernandez. Pasante internacional de 3Colibrís.
Se está llevando a cabo en Colombia una campaña para el apoyo de los derechos campesinos. La campaña “Llevo al Campo Colombiano”, que comenzó en el 2017, está organizada por la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) con el apoyo de Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI) y Solidarité Socialiste (SOLSOC) de Bélgica. El trabajo se inició con un recorrido nacional por los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos de las organizaciones parte de RENAF y apoyados, unos 27 mercados en 8 departamentos iniciaron con la campaña. El objetivo es el de visibilizar, posicionar y movilizar a esos mercados a nivel nacional. La campaña se ha venido construyendo de forma participativa, especialmente la recolección de las características de estos mercados. Iniciativas como éstas y otras pueden sumarse a la campaña completando una ficha de membresía.

Estos mercados no se rigen meramente por la transacción ya que permiten la construcción de tejido social, el conocer distintas formas de producción y de vida y el acercamiento al productor. Es una lucha contra la despersonalización de la comida y de sus productores.
El trabajo de la campaña opera con dos ejes. El primero es visibilizar los mercados y el segundo es un levantamiento de información para entender mejor los mercados y sus potenciales y problemáticas. Por ejemplo: ¿como son las familias que producen? ¿como es el espacio de comercialización (infraestructura, social, organizativo y administrativo) y el consumo en termino de quienes llegan al mercado? ¿porque vienen? ¿que les gustaría encontrar en ellos, que tipo de publicidad los atrae?

Metas
- Hacer una representación grafica de la información, que sea fácil de manejar para poder divulgar y que permita a los productores hacer incidencia para la construcción de política propia. Que estas infografías lleguen al consumidor y a las instituciones.
- Con toda la información, hacer un documento mucho mas académico que permita tener un panorama a nivel nacional de lo que sucede con la comercialización y distribución en este tipo de espacios.
El apoyo de la campaña y la resolución 464 del 2017 son importantes porque, en Cali por ejemplo, se quiso sacar al mercado campesino de la ciudad. Pero con el apoyo de la campaña y de la RENAF se escribió una carta diciendo que ese mercado era parte de la campaña y que la Resolución 464 lo respalda. Esta presión permitió que, al fin y al cabo, se respetara el espacio del mercado.
Resumiendo, el trabajo de la campaña busca contribuir a la construcción de una propuesta de lineamientos de política para la comercialización y distribución de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
A continuación, les ofrezco una selección de mercados campesinos de Cundinamarca, Boyacá y Meta.
Mercado Agroecológico Tierra Viva de Bogotá
Conocí un espacio encantador en Bogotá que me dejó inspirada y con mucho ganas de ponerme a trabajar para crear espacios así de esperanzadores en mi ciudad; La Habana, Cuba.
Se trata de el mercado agroecológico Tierra Viva, auspiciado quincenalmente en la casa cultural Kilele en el barrio Armenia, Bogotá.
Este mercado agroecológico es uno de los mercados asistidos por el Comité SALSA de Bogotá que busca apoyar la comercialización campesina y agroecológica en la ciudad.
Entrando por la puerta se siente un ambiente acogedor repleto de personas compartiendo, riendo y probando los diversos productos que proponen allí. El mercado está surtido mayoritariamente de productos transformados y elaborados. ¿Qué tipo de productos específicamente se pueden encontrar? – Maní, cacao, semillas, jaleas, pan, queso, hortalizas, tubérculos, confección de productos femeninos, cristales y productos de cuidado personal.
Una de las prácticas más bonitas que tienen en el mercado es el intercambio de semillas entre productores para comprometerse a sembrar. Estas semillas normalmente son orgánicas o nativas y lo que se pretende es expandir el uso y consumo de hortalizas, tubérculos y plantas de muchas variedades. El día de mi visita, los productores estaban intercambiando una gama amplia de papas, rubas y cubios andinos.
En resumen, el mercado ofrece un espacio donde los productores se conocen, forman comunidad y comparten saberes y productos.

Mercado Campesino de Ubaté
Sabemos que los mercados campesinos presentan una lucha contra la lógica de mercado, que tan convenientemente nos empaca los productos, para forjar un compromiso con nuestros campesinos y crear conciencia y resistencia.
Mientras es mucho mas fácil recorrer los supermercados en busca de productos envasados y empacados a los gustos estéticos de las grandes cadenas multinacionales, los productores del mercado campesino de Ubaté y sus alrededores proponen una alternativa a sus consumidores.
El mercado campesino cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Ubaté y está compuesto por productores de la zona de diversas tradiciones.
Esta vez, el mercado se presentó en el Parque Los Libertadores frente a la iglesia. En esta plaza abierta los puestos de venta se aglutinaban de visitantes gracias también a la música y danza que festejaba este espacio. Algunos de los productores estaban vestidos de bonitos trajes que tanto se contrastaban con los vendedores de la plaza convencional a unas cuadras. El contraste era fuerte. En la plaza convencional no habían muchos consumidores caminando y conversando con los vendedores. En el mercado campesino los productores se mostraban dispuestos a charlar acerca de sus productos y de su labor.
Los productos del mercado son más artesanales ya que no se ofrece producciones en masa de variedades especificas de poca biodiversidad. En este mercado el productor es el protagonista ya que permite al consumidor establecer una relación más allá de la compra. Y por último el mercado ofrece un atractivo turístico que las plazas de mercado convencionales no ofrecen. Al mercado campesino ser tan llamativo y dinámico, las personas se sienten atraídas por el ambiente. Esto permite también que las fincas que ofrezcan servicios de ecoturismo tengan un punto de conexión con clientes. Las posibilidades de ser creativos con el espacio son infinitas y ya se está trabajando para añadirle más propuestas culturales al mercado, como un teatro por ejemplo.
El mercado campesino de Ubaté es uno de los mercados campesinos más fuertes de la región cundiboyacense, precisamente porque es un ejemplo de circuito corto de comercialización ya que sus productores, productos y consumidores son mayoritariamente locales.

Mercado campesino de Villavicencio
El mercado campesino de Villavicencio es uno de los mercados campesinos más antiguos del Meta. Opera semanalmente con 60 productores y hay participación de unos 12 municipios del departamento.
Inició como una necesidad de crear circuitos cortos de comercialización. Se comenzó intercambiando y vendiendo productos entre los habitantes de las veredas y se fueron creando circuitos estables de comercialización. Esto generó dos aspectos importantes, primero el de la confianza,ya que se crearon clientes fijos entre vecinos y segundo la importancia de consumir productos de buena calidad y no priorizar esos productos para la venta.
Cuando el mercado creció, bajaron a la parte urbana y solicitaron permisos a la alcaldía, que les permitió organizar el mercado de forma itinerante en Villavicencio.
La estructura y propósito del mercado no es puramente transaccional ya que se prioriza la construcción de confianza para crear comunidad del buenvivir y buenestar. Esto se hace por ejemplo a través de mesas para compartir entre productores y consumidores.
El mercado ofrece también un espacio cultural donde hay música en vivo, danzas y actos culturales preparado por colegios de la zona. También tienen un micrófono abierto que les sirve como estrategia de comunicación donde hacer charlas, chistes, coplas y avisos.
El mercado hace junto con los más de 60 mercados campesinos a nivel nacional hacen parte de la RENAF y su campaña “Llevo al Campo Colombiano”. Además de participar en la campaña, acompañan a otros mercados y dan apoyo para su mejoría.
Una de las iniciativas mas novedosas del mercado son las Unidades e Intercambio Solidario. Esta herramienta permite que se use una moneda del mercado para intercambiar productos y servicios. La economía alternativa, social y solidaria que propone el mercado se manifiesta en soluciones solidarias a los problemas que se presentan. Por ejemplo, el transporte de los productos al casco urbano se paga colectivamente entre los productores. Lo que se busca crear es un comercio justo donde al productor se le pague lo debido en vez de intermediarios.
Resumiendo, los varios mercados campesinos mencionados en éste artículo son las semillas de una agricultura alternativa, basada en la creación y el fomento de tejido social, el respeto a la naturaleza y la dignidad de los productores. Todas estas son las condiciones de posibilidad fundamentales para ir creando una sociedad fuerte, independiente y dinámica. ¡En momentos en que muchos están poniendo en duda al proceso de paz, ¡es hora de apostarle a éste cambio!
