Construimos comunidad para conservar el medio ambiente. Agrosolidaria, Colombia.

Autora: Maura Fernandez.

A veces resulta difícil tener fé en el poder de la sociedad civil para movilizar fuerzas en tiempos de guerra, de inestabilidad económica y de cooptación política. Afortunadamente para muchos en Colombia la Red Nacional Agrosolidaria ha podido organizar, movilizar y beneficiar a 32,000 familias en 18 departamentos y 103 municipios del país desde 1994. Tuve la suerte de conocer a sus fundadores en Curisí y Tibasosa, Boyacá donde compartieron conmigo sus comienzos y varias luchas.

Fuente: Autora.

Agrosolidaria está organizada como federación, lo cual les permite operar con un nivel de descentralización que respeta la autonomía (administrativa y financiera) de cada territorio y de sus habitantes. En esta red participan productores, confeccionadores y consumidores de todo tipo de productos para promover la solidaridad y la interdependencia entre comunidades. En Agrosolidaria no se cree en el autoabastecimiento individualista ya que no está en sintonía con las necesidades de la comunidad y de la biodiversidad de nuestros territorios, y además, éste hace parte de una cosmovisión de la producción consumista y acaparadora. La idea en Agrosolidaria es transformar la socialización erosionada por la lógica del consumo y la maximización de ganancias.

El modelo organizativo de Agrosolidaria me pareció muy interesante y me gustaría compartirlo con los lectores, enfocándome en particular en uno de sus varios proyectos:

Modelo organizativo

Text Box: Familia à nodo principal 
-	se hereda tierras comunales lo que significa que desde joven se participa activamente
-	se organizan varias familias para trabajar colectivamente en un proyecto o producto
Fuente: Autora.
Fuente: Autora.

Las seccionales se dedican a trabajar en una de las 5 áreas y así hay una interdependencia. Por ejemplo, si yo formo parte de una seccional de producción, sé que puedo trabajar en equipo con otra seccional en distribución y estos eslabones se van alimentando y cementando.

Dos eslabones sobre los cuales me gustaría expandir un poco son los eslabones de distribución y consumo.

Distribución 

Se trabaja desde un eje llamado “comercio justo sur-sur”:

  • El distribuidor pacta un margen justo con el productor
  • Eslabón necesario dado el sistema económico de Colombia, lo que busca Agrosolidaria es transformar la distribución en una forma mas equitativa

Consumo

Consciente, responsable y solidario:

  • Agrosolidaria invita al consumidor a que se haga ciertas preguntas antes de comprar, por ejemplo. quién, cómo, dónde, quiénes participaron y quién se beneficio  de la producción (quién, cómo, dónde, quiénes participaron y quién se beneficio  de la producción).
  • Educación liberadora es clave para ser un consumidor consciente (Se puede hacer a través de conversatorios, juntas barriales y sindicatos en colaboración con organizaciones sociales).

Lucha por la protección y conservación de la biodiversidad

El trabajo de Agrosolidaria no se limita al circuito agroalimentario. Tanto la promulgación del arte como la protección de la biodiversidad son un compromiso  sumamente importante para la red. Actualmente, Agrosolidaria cuenta con 3 reservas naturales que quedan a su cuidado y que les pertenecen colectivamente a las familias dedicadas a su conservación.  

Hablando de reservas, Agrosolidaria está en este momento en una ardua lucha en la Cuenca del río Cusiana en Boyacá para impedir la construcción de 3 hidroeléctricas planeadas por una multinacional, rompiendo con el páramo y el mismo río Cusiana, tributario del Orinoco y afluente esencial del Meta. Estas hidroeléctricas amenazan 3 puntos de la cuenca del rio Cusiana. Estos dispositivos contaminan el agua y rompen la cordillera. La primera estrategia de Agrosolidaria es evitar la construcción en uno de los puntos; el de Pajarito, Boyacá. Esto se llevaría a cabo creando una la reserva natural mediante la compra de 180 hectáreas.

¿Por qué luchar contra este proyecto de hidroeléctricas? Pues porque ese territorio es bendito. Tiene una facilidad de regeneración en el proceso vegetativo increíble y son los ciclos de agua los que permiten eso. Los bosques y la biodiversidad que ahí vive son vitales para mantener ese ciclo. En la lucha contra el cambio climático y las protestas que hoy día ocurren en todo Colombia porque a las comunidades más vulnerables se les roba el agua, ¿cómo vamos a permitir que se aniquile este ecosistema que a tantos seres resguarda y alimenta?

La lucha contra las hidroeléctricas va a ser larga y tenaz. La meta es convertir 3000 hectáreas en reserva natural, para que todo el territorio amenazado quede fuera de peligro. Agrosolidaria calcula que tomará 6 años de trabajo y van a empezar este año con 180 hectáreas.

Para este proyecto, Agrosolidaria está recaudando fondos. Se busca personas que se quieran asociar y participar en el proyecto y en el cuidado de la reserva como también se busca personas solidarias que quieran aportar lo que puedan para la causa. Además de la compra del terreno que se convertirá en reserva y centro cultural para la comunidad, Agrosolidaria lucha como organización de base. Ya que esta multinacional está en las etapas tempranas de pedir licencias y estudios de impacto, tiene que organizar socializaciones donde presentan al público y la comunidad las intenciones e impactos de la construcción del proyecto hidroeléctrico. Agrosolidaria está ahí en todas las reuniones haciéndole frente al proyecto, como decimos en Cuba al jugar pelota, “al duro y sin guante”.

Si usted quisiera contribuir y participar lo puede hacer contactando a Agrosolidaria.

Fuente: Autora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: