EcoTienda La Huerta. La soberanía alimentaria como respuesta al desabastecimiento en tiempos de pandemia.

Autora: Tania Fuentes.

El Coronavirus ha abierto nuevos escenarios en los que pensar la vida y su complejidad, ha puesto sobre la mesa la fragilidad de nuestra existencia como especie, y de muchos de nuestros modelos de vida. Y nos ha interpelado individualmente acerca de cada una de las decisiones que influyen en la forma de ser del mundo que hemos construido; y en las decisiones que tomamos día a día para habitarlo.

El consumo, por ejemplo, y aquellas actividades que por sostener tanto a la propia vida no pueden darse el lujo de parar. Aquellas relacionadas con el cuidado, con la alimentación, Frente a esto, y como bien menciona en la siguiente entrevista Jair, “la soberanía alimentaria ha demostrado y está demostrando ser una respuesta real ante una contingencia como esta”; y como a las que seguramente se avecinan en los diferentes momentos de crisis social, ecológica, económica que estamos afrontando.

Fuente: 3Colibrís.

Desde 3 Colibrís hemos querido compartir esta experiencia de comercialización, La Ecotienda La Huerta; que surge hace 3 años en el nicho de la organización social y política Tierra Libre y que en su trayectoria ha tejido con sectores de producción, consumo, investigación y campesinado. Siendo ejemplo de experiencias asociativas agroecológicas, y de formato de canales cortos de comercialización en Cundinamarca, y en Colombia.

Para la entrevista de Ecotienda La huerta nos acompañaron Ingrid Romero y Jair Naranjo, integrantes de Tierra Libre. Ingrid es parte del equipo permante de la Ecotienda.

¿En qué momento Tierra Libre ve la necesidad de crear este espacio y surge como estrategia de comercialización?

Lo que se ha resaltado desde las compañeras y los compañeros de la organización es que siempre se soñó un proceso que fuera cooperativo, que fuera punto de comercialización fijo entre las comunidades con las que se trabajaban. En el Cauca había un proceso muy bonito con la federación campesina Cajibio y la asociación de mujeres allí, y ellas tenían una tienda comunitaria entonces eso permitió a nosotros soñar un espacio donde poder llevar a cabo las ECAS (Escuelas Campesinas), y dónde tener un espacio de comercialización para apoyar la economía campesina.

Entre todo esto siempre fui muy soñada la tienda. Y pues justo llega el momento en el que se empieza a consolidar una base campesina en los 5 municipios en los que trabajamos, y surge entre ellos mismos la voz de por qué no asociarnos o porque no crear una cooperativa y porqué esta cooperativa no tiene un punto fijo de comercialización.

Durante la visita a la Ecotienda, recuerdo que nos comentaron que la financiación externa de la Ecotienda durante su primer año de existencia definió aprendizajes importantes en la trayectoria de ésta. Cómo fueron las oportunidades que supuso esa financiación y la reinvención posterior a la financiación para mantener a flote la Ecotienda, ¿cómo fue este proceso?

Para nosotros fue un ejercicio muy de aterrizaje, para toda la organización; en el pensarse la tienda con los pies en la tierra, más allá del corazón, con la mente. Pensarnos una relación con los proveedores, con los productores no significaba que la tienda tuviera que pasar por la responsabilidad de recibir absolutamente todo el mercado. Eso, por un lado, poder pensar en qué condiciones podíamos recibir ese tipo de mercado. Nos hizo proyectarnos en un ejercicio juicioso y constante que aún persiste; uno fue ponerle más gente al equipo de la tienda que pudiera aportarle en ideas y en el hacer. Dos, poder hacer realmente ese acompañamiento con los productores.

Cuando se acaba el proyecto que nos estaba financiando, la tienda tiene una caída bastante significativa económicamente, y empezó a generar una deuda a la organización. La tienda tiene que empezar a solventar con productores, teníamos deudas grandísimas, y pues ahí nos tocó pensarnos en ese quehacer.

En la proyección anterior tuvimos un cambio de administración, el año pasado se retoma el ejercicio con un compañero y una compañera nueva, que tenían una visión de negocio enfocada a ampliar la prestación de servicios. Entonces esto nos hizo creer que iba a ser la herramienta para solventar diferentes deudas. Qué pasa, que creíamos que iba a ser de forma inmediata, y la verdad es que llevamos un año y todavía estamos planificando este ejercicio. Lo que sí logramos durante ese año fue hacer algunos abonos grandes, cuadrar las deudas prioritarias, hacer algunos prestamos, pero que a día de hoy la tienda viene cubriendo. La tienda cubre su arriendo, sus servicios, sus turnos, sus pedidos, sin embargo, no deja una ganancia significativa que pueda servir como fondo económico para la cooperativa o la Ecotienda.

Fuente: 3Colibrís.

Respecto a los precios y con los aprendizajes en los tres años de funcionamiento de la Ecotienda ¿Qué es lo que mejor les funciona?

El ejercicio de la revisión de los precios es casi que semanal casi que diario. El poder hablar con los proveedores y arreglar un precio justo y equilibrado, o poderles decir ustedes no está cobrando lo justo, y sí corresponde incrementar el precio que se le paga al proveedor, hacerlo. Es un ejercicio complejo, y que quisiéramos mucho hacer con los proveedores. Pero sí nos ha supuesto un reto, entonces nos hemos echado a andar como medio solos en el tema… pero igual socializando a los proveedores. Muchos de ellos hacen parte de la cooperativa.

El primer ejercicio que hemos llevado es manejar un documento con unas tablas en Excel, que consta básicamente de tres cosas; uno lo logístico, cuánto se gasta en traer el producto, eso al interior de la tienda. Dos, la mano de obra, los gastos fijos. Y tenemos una tabla guía de costo con precios de abastos tanto con mercados orgánicos a nivel nacional. Hay un precio base que hemos establecido con el productor, a ese precio base, decimos bueno nos parece tanto, a ellos les parece tanto, llegamos a un consenso.  A ese precio empezamos a sumarle el porcentaje que le corresponda por lo logístico, el que le corresponde por la mano de obra, y los gastos fijos, más o menos se ha establecido que el porcentaje de ganancia debe ser del 45%. Entonces qué pasa, hay otros productos que dejan 20%, que es más el ejercicio de contar con el producto para la comercialización.

Cuál es la tabla con el productor, cuánto se gasta en mano de obra, los insumos utilizados, abonos, biofertilizantes, la logística y la ganancia propia. Ese es un ejercicio más tedioso que aún no hemos podido concretar con cada uno de los proveedores, pero más o menos ellos tienen en cuenta esos elementos para poner su precio, sin embargo, algunos de ellos aún generan bajas ganancias.

Fuente: 3Colibrís.

Respecto a la logística de la Ecotienda ¿cómo funciona la organización o la división de las tareas?

En el equipo de la tienda somos tres personas, somos los que estamos brindando atención al público. Entre nosotros la división de tareas es; uno se encarga de la comunicación, el otro de hacer los pedidos, el otro de cuadrar domicilios o relacionamiento. Entonces, el ejercicio que veníamos manejando antes del Coronavirus, los sábados son el día de surtido. En la semana el día miércoles recogemos la cantidad de pedidos que tenga la gente porque muchas cosas se acababan, recogemos lista de pedido, hacemos un sondeo con unos aproximados de más. Y esa va a ser la cantidad de pedido justo para la gente.

Otra de las medidas por la que hemos optado es la de congelar los precios durante el COVID-19, siendo así consecuentes con el comercio justo y la economía solidaria, garantizando precios justos para los productores y a su vez mayores posibilidades de acceso para la gente, a alimentos sanos y locales en estas circunstancias.

Las cosas que vienen de más lejos pagábamos mitad y mitad y pues llegaban justo a la tienda o teníamos que ir al terminal o a puntos donde llegaran las busetas a recoger el producto.

 ¿Cómo funcionan las compras que se le hacen a los productores? Antes ya mencionaste la forma en la que se definen los precios, pero cómo se pactan las cantidades.

Ahora en este tiempo sí estamos manteniendo un mínimo de cantidades de los productos, a veces lo superamos, pero mínimo un tanto de aquello un tanto de lo otro. Y es lo que nos ha hecho pensar que así debe funcionar por siempre, y de acuerdo a la demanda que se vaya presentando así vamos modificando los pedidos. Un mínimo para entre semana y un mínimo para fines de semana, y teniendo que ofrecerle a la gente es seguro que se acercan y compran.  A veces nos pasamos un poco en las cantidades entre semana, pero también porque la dinámica es más movida, igual esto nos lo muestra semana tras semana.

¿Qué criterios son relevantes para comercializar los productos en la Ecotienda? ¿pertenecen todos los proveedores a la cooperativa? ¿Necesitan tener trazabilidad o estar certificados a través de la cooperativa, o cómo funciona esa parte?

Ahorita el ejercicio real de la tienda es; uno de los criterios es que sea participe de los procesos con los que hemos trabajado nosotros, bien sea de las ECAS, de proyectos que hemos trabajado nosotros, otro, que hayan participado de alguno de los mercados orgánicos acompañados por Tierra Libre.

Dos, no todos los proveedores de la Ecotienda hacen parte de la cooperativa pero sí la mayoría. Siempre se les está extendiendo la invitación.

Otro de los criterios es que su producción sea orgánica, agroecológica o por lo menos de producción limpia. Con un tiempo determinado de la misma producción, y otro de los criterios que para nosotros es muy importantes es que sean mujeres, que sean familias campesinas o que pertenezcan a un proceso asociativo. Tenemos unas proveedoras que se juntaron e hicieron una asociación, se llaman ASOEMAF.

En los transformados es donde estamos viendo ese tipo de asociatividad, los del café (APRENAT), los del cacao, los de la panela (FCC, Federación Campesina de Cajibío).

Fuente: 3Colibrís.

¿Cuál es el tipo de perfil de consumidoras/es de la Ecotienda La Huerta? ¿Qué opinan de los productos? ¿Cuál es su grado de sensibilización en estos temas?

Hay dos cosas; uno es que en el momento en que se abre la Ecotienda hemos querido llegarle a todo tipo de público. Hemos pensado prácticamente en ser la tienda de barrio, donde el vecino puede llegar a comprar su diario; pero, aunque funciona para ese tipo de gente, el cliente más frecuente de la tienda es el que tiene posibilidades económicas para adquirir cualquiera de los productos.

Fusagasugá tiene la particularidad de que es un sitio donde de los habitantes los adultos mayores son un porcentaje muy alto. Y muchos son pensionados, y tienen una economía un poco más resuelta dentro de lo que cabe.  Fusagasugá es también la capital de provincia entonces también influye en el movimiento económico, entonces son como los dos factores. Personas con estabilidad económica producto de su trabajo o parte de la población pensionada que también son consumidores del Mercado Orgánico del Sumapaz.

Al principio esos eran los clientes más frecuentes, después ya por el reconocimiento, las ferias, quienes más se acercaban era la gente de barrio que le gustaba la música campesina, la comida y la feria. También, el proceso pedagógico con la gente, concientizar, decirles:

 “Vea que no es caro el producto porque usted está apoyando familias campesinas, sin intermediarios, sin pesticidas, trabajamos con precios fijos, no especulamos con la comida.”

Empiezan a concientizarse, pero también dicen: “Mi economía no alcanza”. Y los otros empiezan a regar más la bola, ahora mismo tenemos clientes también de veredas cercanas, por ejemplo.  También tenemos pacientes con algún tipo de enfermedad fuerte, con ansiedad, con cáncer, con diabetes, que buscan en este mercado la posibilidad de consumir algo saludable.

¿Cuáles han sido las redes que se han desplegado durante la trayectoria de la Ecotienda La Huerta? ¿o qué vínculos relevantes se han generado?

En estos tres años y puchito de la tienda, uno, a parte de la relación de Tierra Libre y la incidencia dentro y fuera con la Universidad de Cundinamarca. La Ecotienda fue ese punto de articulación con la Universidad, por programas en donde manejaban líneas económicas. Ese fue un punto muy a favor para continuar la pedagogía y mostrar esta economía solidaria, asociativa, una economía distinta.

Dos, las relaciones se han afianzado con los dos mercados que veníamos apoyando anteriormente, así como ha contribuido a afianzar las relaciones entre los productores de los mercados. Tuvieron sus diferencias en algún momento en cuanto a formas de producción, por ejemplo, entonces la Ecotienda les mostró un ejercicio posible de poder afianzar las relaciones tanto con Tierra Libre, pero especialmente con nosotros como punto de comercialización.

Otro punto, han sido las relaciones que hemos fortalecido con otras organizaciones en el territorio; con CENSAT Agua Viva por ejemplo. Con OXFAM, con ustedes 3 Colibrís. Y todo esta ha ayudado a orientar muchas cosas a nivel interno de la tienda.

¿Qué aspectos han sido cruciales en el proceso de dar estabilidad a la Ecotienda La Huerta?

La colectividad por supuesto, significa que todos nos asumimos parte de, y pues así mismo todos nos pensamos la tienda. Pero creo que un aspecto fundamental que ha permitido que la tienda esté donde esté es la confianza, uno del equipo que está al frente de la tienda, la confianza de la organización, de que si se cree en esta propuesta de comercialización. De que si es posible hacer un ejercicio económico que dignifique al campesino. La confianza con la gente que es cliente, la confianza de los productores con nosotros, de permitirnos vender su trabajo; y el buen relacionamiento.

Fuente: 3Colibrís.

Y en contextos de Coronavirus, ¿cómo se piensa esta situación desde la Ecotienda?

Pues esto generó una situación de pánico donde los consumidores temían quedarse sin qué comer, y los productores sin a quién vender por el tema de los transportes principalmente. Esto nos permitió pensarnos una estrategia de comunicación a través de las redes donde poder decirles: “Vamos a brindar atención, en estos horarios…, el servicio de domicilios, por favor acate el protocolo de seguridad”.

Con los proveedores “ustedes si tienen permiso para movilizarse, el transporte de alimentos si está permitido, por ejemplo”.

Logísticamente nos doblamos un montón, también vinieron las personas que normalmente asisten a las ferias. Optamos por pagar el transporte a los proveedores más vulnerables, que son mayores de 70 años, sufren algún tipo de enfermedad, que no pueden movilizarse. A estas fincas vamos nosotros y recogemos el mercado.

Esto hizo que llegara gente nueva que empezó a temer por su salud, las ventas super disparadas, fuimos muy también en el ejercicio de concienciar a la gente y tranquilizarlos diciéndoles que continuaríamos trabajando y seguirían encontrando alimentos.

Antes de que pasara todo esto teníamos una visión súper diferente, hablar con las comunidades, vamos a hacer las escuelas campesinas en los cinco municipios. Ahora estamos ante el qué hacemos. Poder mantener las dinámicas de las escuelas… el coronavirus lo cambia totalmente. Estamos en un proceso de reinvención, no solamente Tierra Libre sino todas las organizaciones.

En la realidad la fortaleza sucede en los encuentros, en poder ir al territorio, pero con todas estas limitantes no se puede decir como bueno no podemos hacer nada, entonces nos vemos por allá hasta que se levanten las cuarentenas. La tarea es establecer canales de comunicación con la gente, desde quienes dinamizan las ECAS, hasta con los vendedores informales. Entonces pues todo eso, nos lleva a reinventarnos, y en el proceso de economías propias las reflexiones son muchas.

Ahora se trata ver de cómo se garantizan estos circuitos de economías locales en el contexto de crisis económica que se avecina. Ante la incertidumbre, el tema de la soberanía alimentaria, aunque lo hemos venido trabajando aún hay mucho por hacer. Estamos pensando en la construcción de iniciativas que solventen o fortalezcan estos procesos. Y también comunicarse con las personas que vienen trabajando con estos temas y seguir apostándole a lo pedagógico, ver que es una respuesta real ante una contingencia como esta.

Te invitamos a seguir a la EcoTienda La Huerta en su página de Facebook La Huerta

Fuente: 3Colibrís/Tanía Fuentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: