Autora: Maura Fernandez pasante internacional de 3colibrís.
La Fundación Organizmo nació hace 11 años, con la misión de crear un espacio pedagógico e interactivo en el que estudiantes, profesores, expertos, líderes locales y personas de todo el mundo interesadas en sustentabilidad pudieran crear y compartir. A partir de cursos, talleres y diplomados en un rango amplio de temas, Organizmo presenta un promueve estilos de vida alternativos y consientes con el cuidado del ambiente. La Fundación se encuentra en el municipio de Tenjo, Cundinamarca a una hora de Bogotá aproximadamente.
La Fundación Organizmo ofrece diplomados en agroecología, bioconstrucción, plantas medicinales y jardinología (Incluye curso en propagación vegetal). Estos diplomados están certificado con el sello del Ministerio de Cultura y se está trabajando activamente para conseguir el sello del Ministerio de Educación. También, se ofrecen cursos en lombricultura, permacultura, agroforestería, agricultura biodinámica, bosque comestible, carpintería, telares, esqueje, polinización, cocina y territorio apicultura y perma-apicultura, jardinología y paisajismo. También se han ofrecido clases de hornamentación.
Con una selección tan amplia, la fundación facilita más de 50 cursos en un año. En sus cursos participan entre 10 a 25 personas, tamaño de clase lo suficientemente pequeño como para brindarle la atención requerida a cada aprendiz. Los alumnos de los cursos salen a replicar y multiplicar sus nuevos conocimientos y capacidades en sus comunidades. De esta manera, la Fundación promueve el desarrollo rural alternativo.
Los estudiantes y voluntarios de Organizmo vienen de diversas partes del mundo con todo tipo de trayectorias. Algunas universidades trabajan en colaboración con Organizmo y permiten que sus estudiantes puedan hacer sus prácticas en Tenjo. Universidades, colegios y empresas privadas han ido a conocer lo que se está creando en Tenjo, interesados en la metodología experiencial que ofrece la Fundación.
De hecho se han organizado recorridos y prácticas con varios colegios. ¡Que experiencia increíble y gratificante sería para estudiantes de diversas carreras y instituciones académicas tener la oportunidad de tener unas prácticas tan novedosas y necesarias para nuestro planeta como las que se enseñan en Organizmo!
Una parte muy interesante de la metodología pedagógica que se usa en Organizmo se aplica, en particular, en un curso al cual llaman comunidad y hábitat. Aquí prima el aspecto social de la construcción, la llamada arquitectura vernácula. Se enseña la importancia de construir con materiales locales, de trabajar colaborativamente con los locales, de respetar las tradiciones de construcción del territorio y de trabajar con respeto y fidelidad a las cosmogonías indígenas del territorio.
Así mismo, la arquitectura vernácula permite el rescate de la arquitectura y cultura ancestral del lugar. Ligado al aprendizaje práctico y material está el aspecto espiritual. Organizmo busca mediante este compartir participar en un rescate cultural donde se comparta la oralidad, la cosmogonía muisca y de comunidades indígenas de toda Colombia. También, buscan tejer lazos con comunidades internacionales, como ya han hecho en el continente hermano de África.
Esto se evidencia en varias de las construcciones que se han realizado. Por ejemplo cuando fui, presencié la construcción de una casa de pensamiento que será un espacio comunitario. Para esta construcción se ha consultado gobernadores muiscas y entre otras comunidades indígenas de Colombia, para saber como hacerlo respetando los conocimientos ancestrales. Ahí se me explicó como construían de diferentes maneras siempre respetando los 4 puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) y los 4 elementos (agua, fuego, tierra y aire).
Otra construcción interesante que tienen es una maloka femenina donde no se encuentran ni tornillos ni tuercas en su confección. Es una obra impresionante donde el amarre como técnica es lo que mantiene la edificación firme. Ese taller fue instruido por un Cogui de la Sierra Nevada que enseñó cómo en su tierra se construye de esa manera.
Organizmo también ofrece un espacio para pasantías artísticas invitando a diseñadores, pintores, escultores, entre otras perspectivas académicas. Donde los artistas pueden combinar. Las pasantías artísticas, son mezcla de arte con prácticas de construcción, de agricultura, de apicultura etc. Becas del gobierno que financian este tipo de pasantías.
Organizmo también tiene un plan de trabajo de reforestación donde al final de los diplomados los estudiantes siembran arboles. Este bonito ritual para finalizar la experiencia es parte de un corredor biológico en construcción que, al final, ayudará con la reforestación y la conservación de la biodiversidad del territorio.
Esta iniciativa alimenta directamente a otra iniciativa que tienen que es la preservación de abejas. La fundación ha creado Labil, un centro de refugio, aula y laboratorio para abejas y otros polinizadores. En este espacio se practica la perma-apicultura y perma-meliponicultura para que estos animalitos puedan nutrirse y desenvolverse con mínima interferencia humana, asegurando la estabilidad de los procesos tan esenciales que son los de la polinización.
Con todo esto, Organizmo ha logrado construir unos proyectos muy dinámicos en los cuales la pedagogía, la comunidad y el respeto de las tradiciones locales son centrales. ¡Les deseamos lo mejor para el futuro e invitamos a nuestros lectores a conocer esta siembra de prácticas e ideas tan prometedora!
Puedes ponerte en contacto con la Fundación Organismo y encontrar más información sobre cursos y diplomados visitando su página web: https://www.organizmo.org/