Por: Angie Lucía Puentes Parra.
La filósofa estadounidense Martha Nussbaum señala que las humanidades y las universidades en el siglo XXI están en una constante “Crisis silenciosa” en la cual al ser parte de un mundo de competencia y rentabilidad, el conocimiento y el acceso a la universidad ha sido algo restringido y privilegiado para una parte pequeña de la sociedad.
Si la “crisis” está presente en una sociedad norteamericana, ¿cómo será el estado actual en un contexto latinoamericano? Pues, sin duda, los resultados son un poco más desalentadores. Sin embargo, hay un dicho colombiano, que podría ayudarnos a pensar un poco más, positivamente, en lo anteriormente planteado: “No se debe llorar sobre la leche derramada”, en definitiva, esta frase nos inspira a ser un poco más resilientes, propositivos, a cambiar el lenguaje de la queja y negativismo por el de la esperanza. Y entonces, nosotros como sujetos latinoamericanos podemos seguir luchando por el conocimiento, por adquirir nuevas maneras de acceder a la academia, a la educación superior y de toda clase, porque la educación es un derecho y el conocimiento no puede ser jerarquizado y restringido para algunas élites que son alfabetizadas.

En consecuencia, en nuestra ciudad Bogotá, hay varios espacios universitarios que le están apostando a nuevas maneras de difundir lo que ocurre al interior de las clases universitarias y su contacto directo con diversas comunidades. Un ejemplo que queremos presentar es el de la profesora de pregrado de la asignatura mundos rurales Laura Gutiérrez y sus respectivas estudiantes: Diana Borda y Carolina Chaparro.
Como resultado del último semestre del año 2019, trabajaron el rol y el estado actual del producto de la panela en Colombia. A continuación, se compartirán algunos datos para que se animen a observar las infografías y maravillosos videos que nos hacen ser más conscientes del consumo de panela y de la producción de este producto.

No sé si ustedes sabían este dato, pero a mí me sorprendió con bastante alegría lo siguiente: “Colombia ocupa el segundo puesto a nivel mundial, después de la India en la producción de panela. Según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, Colombia ocupa el primer puesto en cuanto a consumo por habitante, pero diferentes estudios muestran que en los último años se ha visto una disminución en el consumo interno.”
De igual forma, es importante saber que esta asignatura hace parte de los pregrados de Antropología y Sociología del Rosario durante el 2019. En la salida de campo visitaron dos trapiches paneleros en Villeta, Cundinamarca, para conocer las problemáticas de este sector, las iniciativas productivas y de movilización social.
Aquí pueden encontrar un contenido audiovisual a propósito de lo anterior, elaborado por estudiantes del curso Mundos Rurales (Antropología y Sociología, Universidad del Rosario):
Comercio de la panela en Villeta. Valentina Nivia, Sara Ramírez, Sergio Sánchez Pulido y Luna Camila CorreaDescarga
El camino de la panela
Caña Morena:
Los paneleros de Villeta