Escuchad afuera a la pobreza,
pues el hambre ya pasó.
Nunca se dirá,
de día o de noche,
pero ahora quiero decirlo
para que sea enviada a la tierra del sufrimiento.
Pregón africano del siglo XIX.
Coincido con la afirmación del sociólogo judío-alemán Norbert Elías (1897-1990) , en su proclama de que para que exista el tiempo deben existir seres humanos que lo aprehendan, como un símbolo. En consecuencia, nuestra concepción social del tiempo responde a las preguntas y retos que tenemos en cada contexto, si bien el tiempo se puede comprender desde la mirada de las ciencias naturales, desde las ciencias sociales históricamente, se puede observar que la manera de concebir el tiempo ha cambiado.
Fuente: 3Colibrís.
En las sociedades actuales, nos distanciamos más de los procesos naturales y nos acercamos más a nuestra capacidad creativa como especie, para aprender el tiempo, desde que existen los relojes es menos frecuente que miremos la posición del sol para saber qué hora es. Sin embargo, en la actualidad , existe una rara especie de personas cuyos procesos vitales y temporales siguen directamente relacionados con la naturaleza, los conocemos como guardianes de semillas.
Cuando fui guardiana de semillas
Son pocas las actividades que te invitan a trabajar la paciencia en un mundo que va a mil por hora como ser guardián de semillas. En 2017, tuve el gusto de hacer un voluntariado con la Red de Guardianes de Semillas de Perú , durante una semana estuve cosechando semillas de quinua, me demoré una semana para llenar una botella de 500 mililitros con semillas de quinua dorada. Fue una de las semanas más placenteras de mi vida, mi única misión en el mundo era conservar esas semillas que durante siete meses habían estado habitando la Huerta de Tipón de mis amigos Alain y Jennifer.
Fuente: 3Colibrís.
¡Los tiempos de los alimentos libres de químicos son tan distintos! Yo venía acostumbrada a trabajar en escenarios de elevada presión, de cumplir fechas, en los que hacer las cosas a tiempo lo define todo, pero en esta ocasión, me encontraba sentada en una butaca de madera, pasando por el embudo las semillas de quinua dorada, viendo que estuvieran adecuadamente cuidadas y en el clima correcto para que pudieran convertirse en alimento de otros.
Entonces, la perspectivo de unos estilos de vida cómo el que me di el lujo de vivir durante un mes en la huerta si existen, son más comunes de lo que creemos, resisten a un sistema social y económico que nos invita a olvidarnos de nuestro principio y fundamento. A mi modo de ver, los guardianes de semillas cumplen una importante función social, no se trata de crear retropías (Palabra atribuida al sociólogo Zygmunt Bauman) y aferrarnos tercamente a que todo tiempo pasado fue mejor, por el contrario, nos invita a crear nuevas perspectivas tomando la mejor de la conciencia y paciencia del tiempo pasado, con la creatividad y nuestra capacidad de dar vida a lo que aún no existe.
¿Quiénes son los Guardianes de semillas en mi país?
Argentina: Gabriela Gonzalez. +5491151768472
Brasil: Tadzia Maya.
Chile. Semilla Austral. http://www.semilla-austral.coop/
Colombia. Red de Guardianes de Semillas Libres de Colombia. Mauricio Vélez.
Cuba. Leidy Casimiro. Finca del Medio.
Costa Rica. Fabián Pacheco.
Ecuador. Red de Guardianes de Semillas de Ecuador. Fernanda Meneses.
Guatemala. Roni Guevara.
México. Adela +5215526537700
Nicaragua. Franck Tondeur.
Perú. Alain.
¿Cómo transitar entre vidas conscientes en la cotidianidad?
A continuación, proponemos un decálogo de estrategias que nos pueden ayudar a los habitantes urbanos que queremos llevar vidas más conscientes, honrando las lecciones de los guardianes de semillas.
- Conoce el origen de tus alimentos.
- Procura consumir sano.
- Bájale el volumen a las carnes rojas.
- Comparte tiempo con los tuyos.
- Escápate y visita una finca campesina de vez en cuando.
- Nunca subestimes el poder sanador de una conversación con otros en compañía de un buen café.
- Dedica tiempo a hacer una actividad solo porque sí, escribe poesía, dibuja, pinta, canta, baila, toma fotos, etc.
- Somos diversos por naturaleza, lleva una alimentación diversa.
- Ponle color a tu vida entre más alimentos frescos consumas y más colores le pongas a tu plato menos te vas a enfermar.
- Apoya a los productores locales, apoyar su sueño es garantizar que te puedas alimentar sano.
Fuente: 3Colibrís.
Algunos sitios recomendados para encontrar alimentos conscientes y saludables en Bogotá, Colombia:
- Mapa y directorio de alimentación vegana y solidaria en Bogotá: https://issuu.com/vogotamapaveg/docs/2018.09.17.16h_vogot__mapa_veg_2018?fbclid=IwAR1oA9O99e9hmt1BF26–RzPGi1c54RpZu9YmlIgtoMO3qOZRJfBbIW7Mj4
- Deraíz, restaurante. Ubicado en Chapinero, cuenta con un ambiente cálido, tranquilo y con buena música para disponerse a probar un buen almuerzo vegano, original, un postre y un té de coca. Mayor información: http://deraiz.com.co/
- Restaurante Canasto Picnic Bistró : http://canasto.co/ Otra manera de comer.
- Restaurante Minimal: http://www.mini-mal.org/ https://blogminimal.wordpress.com/ Ubicado en la 57 con 4ª en la ciudad de Bogotá, es un lugar con una atmósfera muy colombiana y colorida. El comensal tendrá la posibilidad de acercarse a los sabores de amazonas, del pacífico, podrdegustar otras maneras de concebir la cocina colombiana con creatividad y mucho amor.
- Movimiento Slow Food : https://www.slowfood.com/es/quienes-somos/nuestra-filosofia/ Movimiento creado en Italia, desde el año 1986, por Carlo Petrini. Tres palabras claves: justo, limpio y bueno. Es una iniciativa que busca recuperar la gastronomía tradicional en un contexto mundial de comida rápida. A continuación, algunos estatutos:
Según el estatuto de Slow food en Italia y Francia, los objetivos de la asociación son:
a) Otorgar dignidad cultural a las temáticas relacionadas con la comida y la alimentación;
b) Individualizar los productos alimenticios y las modalidades de producción ligados a un territorio, en una óptica de salvaguardia de la biodiversidad, promoviendo su categorización y protección en tanto que bienes culturales;
c) Elevar la cultura alimentaria de la ciudadanía y, en particular, de las generaciones más jóvenes, con el objetivo de lograr la plena conciencia del derecho al placer y al gusto;
d) Promover la práctica de una calidad de vida distinta, basada en el respeto al ritmo y tiempo naturales, al ambiente y la salud de los consumidores, favoreciendo la fruición de aquellos que representen la máxima expresión cualitativa. (Información recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Slow_food)

Gracias por el artículo Ana..Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias Lupercio, muchos saludos para ti y para COSURCA un abrazo!
Me gustaMe gusta
Cultura de conocimiento ancestral es lo que necesitamos para coadyuvar en ésta importante y digna labor.
Me gustaMe gusta
Hola Anita! Nuevamente gracias x el artículo, tan cariñoso… Sólo un detalle que me percato recién revisando nuevamente, y es que las semillas no estaban en la Huerta de Tipón durante 7 meses sino 7 años (como casa de semillas, sino más como «guardián» ya que desde 2001… ) Reproduciendolas y manteniéndolas …
Me gustaMe gusta
Es primera vez que veo esta publicacion estoy emocionado. guardianes de las semillas nativas, mis abuelos y mis padres fueron campesinos natos, guardavan y compartian las semillas celosamente. Mi generacion perdioó el tiempo y el espacio. Estoy seguro de rescatar lo perdido. Conosco el tiempo y los ciclos de siembra y cosecha, al ver la posicion del sol, nunca use el reloj y son unas de las cosas mas importantes hare lo posible por rescatar la semillas de mi entorno por placer.
Me gustaMe gusta