La sociedad civil se apropiará de los Acuerdos de Paz en el 2019

Desde el año 2017, la sociedad civil en Colombia se ha organizado para defender la implementación de los Acuerdos de Paz, en especial, de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. Lo anterior, se realizará para  “Contribuir en el logro del cumplimiento de los PDET a partir de una visión integral integradora, en el marco del Acuerdo de Paz”.

En primer lugar, se puede decir que los PDET son  Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), tal como son presentados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART), son programas de transformación integral del ámbito rural para los próximos diez años, enmarcados en los compromisos de la Reforma Rural Integral (RRI) establecidos entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP mediante la firma definitiva de los Acuerdos de Paz  y que convocan a los diferentes sectores de la sociedad en la tarea de construir una paz estable y duradera.

Fuente: 3Colibrís.

De igual manera, son un mecanismo para que la Reforma Rural Integral llegue de forma prioritaria a los territorios y buscan sentar las bases para la transformación estructural del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural, proteger la riqueza pluriétnica y multicultural , promover la economía campesina, integrar a las regiones afectadas por el conflicto armado, fortalecer a las organizaciones comunitarias y convertir el campo en escenario de reconciliación.

Fuente: 3Colibrís.

Los Pdet defienden una visión de ruralidad pacífica, incluyente, diversa y centrada en un la conservación de los ecosistemas, lo humanos. Revisar esta frase está incompleta. En consecuencia, se puede afirmar que:

 «El balance es igualmente negativo en cuanto a la presencia institucional en los territorios donde se han retirado las FARC luego de la firma del Acuerdo, su desmovilización y reintegración. En la mayoría de ellos, otros grupos armados han incrementado su presencia, accionar y disputa de territorios, afectando la seguridad y los derechos humanos de los pobladores. Un fenómeno paralelo, y relacionado en parte con este proceso, es el aterrador incremento de los asesinatos de lideresas y líderes sociales»

Entonces, a través de la articulación, la invitación a ONG´s, organismos de cooperación internacional de la iglesia católica, movimientos sociales diversos. Con la reflexión y el diálogo como principales mecanismos. Lo anterior, se realizará uniendo miradas ( perspectivas) indígenas, campesinas, afro, urbanas, de mujeres donde encontramos puntos en común en relación a temas neurálgicos para la construcción de paz como el diálogo periferia/centro, la acfc, la distribución de la tierra, la política de sustitución de cultivos de uso ilícito, la legitimidad del Estado, la garantía de los derechos humanos, la participación desde las regiones, realizando un balance al proceso de los PDET, acompañando el diseño de los Pdet. a la fecha se han firmado 11 Planes de Acción para la Transformación Regional, de los 16 que son en total.

Fuente: 3Colibrís.

Quiénes hacen parte de la Mesa son ANZORC, Fensuagro, la RENAF, ATI, ONIC, PCN ANAFRO, la plataforma nacional de mujeres rurales, acompañan el espacio CESPAS, CINEP, el instituto Kroc, FAO Colombia, Lutheran, Minga, Red Prodepaz, Cáritas Colombiana, la universidad Externado. 

El propósito de la Mesa es “Contribuir en el logro del cumplimiento de los PDET a partir de una visión integral integradora, en el marco del Acuerdo de Paz”. Actualmente, la prioridad de la Mesa es articular los PDET con la propuesta PNIS e integrar los PDET en el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo de Gobierno del Presidente Iván Duque.

El trabajo de la Mesa ha dado frutos, ya que se ha logrado encadar visiones, articular esfuerzos, intelocutar en espacios relavantes, con el presidente Duque, el Consejo Nacional de Paz (Qué hace), el Consejo Nacional de Planes de Desarrollo (Qué hace). El 27 de septiembre ,se instaló el segundo encuentro en torno a los PDET en la Universidad el Externado. contó con la participación de FIP, la procuraduría indígena, mesas de víctimas. Mujeres y hombres tuvieron su vocería, se analizó el avance del proceso PDET a la luz de las comunidades, existen retos.  El 22 de octubre en Cáritas Colombiana se instaló un espacio para evaluar avances de la Mesa, del encuentro se identificó la necesidad de consolidad una ruta de incidencia política en defensa de los Acuerdos de Paz y de los PDET.

Fuente: 3Colibrís.

Finalmente, los retos para 2019 son encausar la voluntad de gobierno, fortalecer la articulación e información de la sociedad civil sobre cómo avanzan los acuerdos, la legitimidad de la presencia del Estado, la relación centro/periferia, y atraer recursos para la implementación de los acuerdos cómo mandato del pueblo que debe entrar en diálogo con las visiones de todos los actores presentes. Desde la Mesa invitamos a la sociedad civil a involucrarse y conocer los avances de los Acuerdos de Paz y de la Mesa cómo garantes y veedores de la implementación de los Acuerdos.

Fuente: 3Colibrís.

 

Una respuesta a «La sociedad civil se apropiará de los Acuerdos de Paz en el 2019»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: