La utopía de un Perú mejor alimentado, la excusa para seguir sus sueños en familia.

En 3colibrís, caminamos por la utopía de un campo soberano, digno, diverso, conectado y en paz para Latinoamérica. Sabemos que somos ambiciosos, sin embargo, para eso sirven las utopías, para invitarnos a caminar. En nuestro andar, hemos conocido historias de vida inspiradoras y alucinantes, como la de José Campos, mejor conocido como Pepe, y su esposa Edith Samamé Benites,  creador junto con su familia de Eutopía, un proyecto de vida familiar que busca promover estilos de vida conscientes y enraizados en la región Lambayeque, en Perú. En julio de 2017, Ana Prada fundadora de 3colibrís tuvo el placer de convivir en la Ecoaldea, vivenciando esta novedosa propuesta familiar y comunitaria que se teje en el norte del país andino, hoy compartimos la esperanzadora historia de vida de la familia Campos Samamé, que ha optado por seguir sus sueños poniendo lo mejor de sí mismos al servicio del otro.

eutopia 6.png
Cada espacio de Eutopía ha sido levantado por la familia Campos, voluntari@s y personas de la comunidad que han contribuido a la construcción de este sueño. Fuente: 3colibrís.

Un espacio creado para promover la agroecología, permacultura y el desarrollo sostenible.

“Eutopia en su concepción más básica significa un sueño que si se puede alcanzar, en contraposición a utopía que es un sueño que nunca se puede alcanzar”, cuenta Pepe. Eutopía Ecoaldea nació en Reque, departamento de Lambayeque, como una visión moción que tuvo Pepe, después de participar en una certificación internacional en permacultura que  en  2010 tuvo a Perú como sede, “de ahí salió la convicción de vivir en familia por fuera de la ciudad”, cuenta Pepe. De esta manera, Eutopía se configuró como una iniciativa familiar, que permitía a los Campos Samamé  vivir de manera distinta.

familia euto
Edith y sus hijos Anakin y Luna en Eutopía. Fuente: Eutopía.

Con el paso del tiempo, Pepe y su familia se arriesgaron a abrir las puertas de su hogar a foráneos, compartiendo su cotidianidad con completos desconocidos. Con el apoyo de muchas personas que han pasado por la Ecoaldea, esta experiencia ha trascendido de lo familiar para construir comunidad. Vivenciando la agroecología, la permacultura y el desarrollo sostenible desde la chacra hasta la mesa, para inspirar a otros a través del ejemplo.

euto
Pablo, voluntario colombiano enseña a niños de la comunidad a preparar repelente orgánico. Fuente: Eutopía.

Permacultura, agroecología y educación ambiental.

Si bien, estos tres conceptos van muy de la mano y para algunas personas son lo mismo, o por lo menos apuntan a un mismo horizonte de vida querida. En Eutopía se ha decidido trabajar cada concepto como un eje estratégico de la Ecoaldea para posicionar de manera contundente un estilo de vida alternativo y lleno de sentido con la comunidad de la región Lambayeque, especialmente con niñ@s.

eutopia 1.png
El lombricompost es una de las técnicas agroecológicas utilizadas por los chicos de Eutopía. Fuente: 3colibrís.
eutopia 4.png
Programa de Capacitación Rural para el Emprendimiento y el Entorno Responsable (CREER). Fuente: 3Colibrís.

Eutopía, trabaja con las instituciones educativas locales, para promover la sustentabilidad desde temprano. Se les muestra a los niños y jóvenes que el campo puede ser una opción de vida digna y saludable. Se desarrollan ferias gastronómicas, elaboración de biopreparados y productos artesanales con material reciclado para poner a volar la imaginación de los niños.

niños.jpg
Los niños del IE Primaria Montegrande en Reque conociendo el origen de sus alimentos: Fuente: Eutopía.  

Proyecto de vida familiar. 

Pepe y su familia se las han arreglado para dar continuidad a Eutopía, pese a la dificultades que implica comenzar un proyecto de permacultura, en las condiciones particulares de Lambayeque, como suelos difíciles, poca disponibilidad de agua, deforestación y una creciente desconexión de las personas con lo rural. La clave del éxito, diría Pepe, está en que se trata de un proyecto de vida familiar, “si nos caemos nos volvemos a levantar, porque, después de transitar en una vida convencional, nos surge la convicción de vivir de otra manera, incluyendo, invitando, contagiando que si es posible compartir cada uno haciendo su parte”.

eutopia 5.png
Jóvenes de toda Latinoamérica llegan a Eutopía para construir comunidad. Fuente: 3Colibrís.

El disueño, cómo lo llaman en la Ecoaldea, es que 3/4 partes del predio se conviertan en bosque y se diversifique la variedad de vegetación disponible. Por ahora, la Ecoaldea está dividida en 7 zonas de vida, cada una cumple una función específica:

  • Zona 1: Donde se encuentra la infraestructura básica como Casa Habitación, Centro de Producción (Yogurts, Mermeladas, almíbares, germinados, macerados, etc.), Salón Multiusos, Cuartos para Voluntarios, Cocina Comunitaria, Cuarto de herramientas, Baño Seco, Biblio Árbol, Corrales de Aves, Lavandería y Centro de Saberes Ancestrales.
  • Zona 2: Eco-Restaurant, Corral de Cristal y Muñeca, Minigranja de Cuyes, Lombricomposteras, Vivero y Campo Ferial.
  • Zona 3: Parcela demostrativa de “Agricultura Urbana”, Permahuerto Comunitario, Parcela forrajera (Alfalfa), Campo de Esparcimiento y Casa Camping.
  • Zona 4: Apiario, Piscigranja (Proyecto), El temazcal, para trabajar la dimensión espiritual y Círculo Camping.
  • Zona 5: Parcela 1de Moringa Oleifera, asociada con forraje (maíz), Parcela 2 de Algarrobos, asociados con Moringa Oleifera; al centro de éstas dos parcelas se ubicará la minigranja de cerdos.
  • Zona 6: Bosque Comestible, parcela regenerativa y biodiversa de especies como Algarrobos, Mangos, Limones, Maracuyá, Pacae o Huaba, Algodón Nativo, Ciruela, Caña de Azúcar, Guanabana.
  • Zona 7: Permahuerto Semillero y huertas mandala, asociado a frutales como Limoneros, Mandarinas, Lima y Naranja Tangelo.
eutopia 9.png
La consentida de Eutopía. Fuente: 3Colibrís.

Necesitamos recuperar nuestras raíces.

La familia Campos Samamé, como la mayoría de familias en Latinoamérica, tiene raíces campesinas, los abuelos paternos de Pepe vivieron en la sierra peruana y toda su vida fueron agricultores, así que no es de sorprender que Pepe sintiera que algo faltaba viviendo en Chiclayo.

eutopia 8.png
¿Cuál es nuestra misión?. Fuente: 3Colibrís.

Con su estilo de vida, la familia Campos Samamé nos demuestra que acercarnos al campo, es una preciosa oportunidad de conectarnos con nuestras raíces y construir una identidad clara y cargada de sentido, un imperativo, para sociedades cada vez más inmediatistas más orientadas al tener que al ser.

pepe.jpg
Pepe y su hijo Anakin trabajando en la compostera. Fuente: Eutopía.

La moringa, nuestra excusa para llegar a las comunidades.

A finales de 2014, Eutopía comenzó a cultivar la moringa, un árbol originario de la India, que es capaz de resistir casi cualquier tipo de suelo y adaptarse a cualquier condición ¡si tiene esta capacidad de resistir a condiciones adversas, imagina los nutrientes que aportaría a tu organismo!. La moringa tuvo una exitosa adaptación en los suelos de la Ecoaldea. Con esta planta, los Campos Samamé han desarrollado novedosos productos, como la Morinmiel, Morin-Inchi nutritiva Crema de Maní y Moringa Pulverizada, el refrescante y nutracéutico Morin-Té, así como la permanente Moringa deshidratada en varias presentaciones y últimamente las Cápsulas de Moringa Micropulverizada.

eutopia 3.png
Vivero de moringa. Fuente: 3colibrís.
moringa.jpg
La creatividad de estos chicos es imparable. Fuente: Eutopía.

La cocina y la agroecología.

La manera más atractiva y más potente de acercar el campo a la ciudad es a través de la cocina, el productor agroecológico debe contemplar desde la semillas hasta el plato que llega a las mesas de las familias que se alimentan de sus huertas, Eutopía lo tiene muy claro. Así se involucra a los consumidores en los procesos agroecológicos.  “En Eutopía, tratamos de vincular la cocina a nuestros procesos, para ser más conscientes de lo que consumimos, porque eso nos da cierta coherencia, además, desde que comenzamos nos dimos cuenta de que aún siendo Reque un centro de hortalizas, en las familias rurales que las producen hay poca costumbre de consumirlas, se producen para el mercado y no para su mesa, eso nos animó a promover nuestros propios festivales:  “Moringa Fest”, donde la Moringa es el ingrediente estrella y a través de talleres vivenciales se muestra como incluir la Moringa en la alimentación diaria; “Festi-Veg”, acá los vegetales y la opción de alimentación vegetariana y/o vegana se muestra y se comparte para sensibilizar sobre la importancia de reducir o evitar el consumo de carnes y “Cocina del mundo”, espacio dedicado para compartir seres, saberes y sabores de los diversos países de donde vienen los voluntari@s que nos acompañañ. “Cocina del Mundo” o en quechua “Q’uncha Pachaq” es el nombre del microemprendimiento Eco-Restaurante que impulsamos como una fuente de ingresos para la Ecoaldea, así, ofertamos Almuerzos Eco-Solidarios y nuestras íntimas Noches de Pizza y Música y para éste verano que se acerca estamos alistando las Noches de Cine y Empanadas y/o Pizzas.

eutopia 2
Las «Noches de Pizza» son espacios organizados por Eutopía para dar a conocer la Ecoaldea a jóvenes de la región con deliciosa comida y música en vivo, mientras se tejen reflexiones sobre la sustentabilidad. Fuente: 3Colibrís.

Si tienes un sueño, cultívalo con amor y nunca dudes que tendrás una grata cosecha. 

Para cerrar nuestro compartir de la historia de 3colibrís, la pedimos a Pepe que nos diera un mensaje para las personas que cómo él tienen un sueño esperando a materializarse, un sueño que los lleva a buscar sus raíces en el campo, esto fue lo que nos dijo Pepe:

“La realidad latinoamericana y peruana, nos demuestra que cada vez son más las personas que se alejan del campo, pero, también llegan personas a ver qué podemos construir. A esas personas la decimos que se animen, que no lo duden, seguir sus sueños va a ser una experiencia muy gratificante, más aún cuándo está orientado a otros. Trabajar por la construcción de las eutopías propias es una experiencia muy aleccionadora y sobretodo enriquecedora.»

eutoo.jpg
Lo que se aprende con amor, nunca se olvida. Fuente: 3Colibrís.

Para quienes deseen realizar voluntariado en Eutopía, las puertas están abiertas, tienen programas de voluntariado abiertos permanentemente para intercambiar experiencias y saberes. Puedes cononocer más de Eutopía siguiendo su página en facebook en el siguiente link: Eutopía Ecoaldea en Facebook.

2 respuestas a «La utopía de un Perú mejor alimentado, la excusa para seguir sus sueños en familia.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: