El Salvador combate activamente la agricultura química en el campo.

Recientemente, el equipo de 3Colibrís visitó el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” – CENTA en el municipio de Ciudad Arce, departamento La Libertad, entrevistamos al equipo técnico del CENTA para conocer cómo funciona la estructura agraria de este amigable país centroamericano, también, tuvimos la fortuna de participar en una jornada de trabajo en campo de una novedosa estrategia pedagógica que desde hace un par de años comienza a implementar la institución: Escuelas de campo.

Centa 2
El CENTA es el lugar adecuado para conocer sobre tendencias de agricultura en El Salvador.

Las escuelas de campo – ECAS, comenzaron a ser implementarlas en Asia por la FAO para mitigar las graves pérdidas en cultivos ocasionadas por problemas de manejo de plagas, el impacto negativo del alto uso de pesticidas, sus altos costos de producción y la reducción de la rentabilidad de los cultivos. Esta situación condujo al organismo internacional a buscar soluciones prácticas y cambios en las estrategias formativas con los agricultores, así nacen las ECAS, adaptándose a las dudas concretas de los productores.

Centa 4
Jornada de ECA en el Cantón, municipio de Guaymango, departamento Ahuachapan. Fuente: 3colibrís.

En el caso salvadoreño, las ECAS están conformadas por ingenieros agrónomos que promueven la agroecología y facilitadores locales que unen fuerzas para transmitir capacidades útiles y de manera práctica a los campesinos, para que en sus fincas puedan desarrollar una agricultura sustentable que les garantice pancoger y mercados estables para los excedentes. Las ECAS tienen un programa que entreteje saberes locales con estrategias que propone la agroecología.

Centa 7.png
Las jornadas de ECAS son mayoritariamente prácticas. Fuente: 3colibrís.

Las ECAS se desarrollan  en todos los departamentos del país, en fincas de campesinos y de manera gratuita están abiertas a toda la comunidad, «En los grupos, se ha tomado a bien que el productor líder, el que presta su hogar  y también nos facilita una parcela de 500 metros cuadrados, en esa ellos deciden el cultivo que se quiere trabajar  se están implementando todos los insumos que se generan en las reuniones, originalmente solo estaba enfocado a la producción de bocashi, de abono orgánico bocashi, analizar y evaluar su manejo, pero, de ahí utilizamos a bien retomar otras técnicas como repelentes orgánicos, microorganismos de montaña sólidos líquidos, sulfo calcio  entre otras.» cuenta Rony Guevara, Técnico Investigador y Coordinador del Proyecto Mejoramiento de la Producción y Productividad de los Suelos en El Salvador.

Centa 5.png
Los asistentes a las reuniones realizan de manera solidaria sus aportes con insumos necesarios. Fuente: 3colibrís.

En talleres anteriores, Guevara en en el departamento costero de Sonsonate, elaboró con la comunidad bioles y Bocashi, el primero para crear microorganismos que hagan más resistentes las plantas, el segundo como abono usado para mejorar la estructura del suelo incorporando nutrientes y microorganismos. En la reunión a la que asistimos hicimos con la comunidad un controlador de plagas biológico con insumos que se encuentran en las fincas de los campesinos y que persiguen una lógica de alelopatía (ciencia que estudia relaciones entre distintas plantas que tienen esencias, resinas y sustancias especiales para contribuir a alejar las plagas, mitigar enfermedades y mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas).

Centa 3
Biofermentado para obtener microorganismos, elaborado en una jornada de trabajo pasada. Fuente: 3colibrís.

La participación de la mujer es fundamental en las ECAS, ya que la mujer rural se convierte en multiplicado de estos procesos en sus comunidades y custodia de diversidad alimentaria en los territorios.

Para Guevara es importante que los campesinos aprendan a usar este tipo de tecnologías el objetivo es el mejoramiento del suelo, que los campesinos comiencen a sustituir transitoriamente la agricultura química. En los territorios ya se comienzan a ver cambios.

Según el ingeniero Edgardo Fuentes, Coordinador del Programa de Hortalizas de CENTA, El Salvador enfrenta importantes retos en garantizar su seguridad y soberanía alimentaria, en los que los pequeños productores deben cumplir un papel fundamental abasteciendo los hogares salvadoreños y reduciendo la dependencia externa, reto para el que el CENTA ha trabajado activamente construyendo redes con los productores locales.

Para el ingeniero Luis Ernesto Trujillo, Técnico Investigador del Programa de Hortalizas de CENTA las ECAS funcionan como estrategia valiosa para acercar la institucionalidad al campo de manera efectiva y útil para las comunidades.

Centa 6.png
El jenjibre, un ingrediente con propiedades fantásticas para alejar plagas sin usar insumos químicos. Fuente: 3colibrís.

«Cuando hay más manos se facilitan las cosas» Miguel Sigüenza, Ingeniero Agencia de CENTA- El Peñón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: