Motivados por la defensa de la biodiversidad, la agricultura alternativa y solidaria y el comercio equitativo, custodios de semillas de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Guatemala, Costa Rica, México y Estados Unidos se dieron cita en el V Encuentro de las Red Semillas de Libertad que este año tuvo lugar en Xochimilco, México, los pasados 26 y 27 de noviembre, con la intención de definir líneas de trabajo comunes e intercambiar semillas y experiencias alrededor de la protección de las semillas nativas, a través de novedosas metodologías de planeación comunitaria, resolución colectiva de desafíos y simbólicos rituales de agradecimiento a nuestra Madre Tierra.
Fuente: 3colibrís.
El Encuentro Continental de la Red es un espacio único en su tipo, se reúnen hombres y mujeres, jóvenes, adultos, campesinos, pequeños productores, campesinos, indígenas y en general todas aquellas personas interesadas en construir territorios de esperanza a través de pequeñas pero significativas acciones, como la producción de alimentos sanos y su comercialización en mercados justos. El anterior encuentro se realizó en 2015 en Ecuador, con un significativo intercambio de experiencias entre campesinos, pequeños productores e indígenas. No es una cuestión del azar que México haya sido escogido por primera vez para 2016 como sede del Encuentro Continental que se ha venido desarrollando desde 2012, por el contrario, es una muestra más de los significativos movimientos y experiencias que desde hace varias décadas se vienen desarrollando en este país en materia de agricultura solidaria y alternativa.
Fuente: 3colibrís.
El evento se realizó el 26 y 27 de noviembre de 2016, en un momento particular de reflexión sobre la diversidad biocultural mundial, pues del 1 al 11 de diciembre la Caravana de Diversidad Biocultural realizó en el emblemático Museo de las Culturas, en Ciudad de México, en este evento participaron representantes de organizaciones civiles locales, periodistas, instituciones regionales y académicos para reflexionar sobre la importancia de desarrollar economías locales y sustentables. Asimismo, del 4 al 17 de diciembre en Cancún se celebró la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP13), en la que participan los máximos órgano de gobierno de 196 países para tomar decisiones acerca de este convenio.
Fuente: 3colibrís.
En la chinampa de los hermanos Antonio y Pedro en Xochimilco tuvo lugar el encuentro– una chinampa es una huerta flotante de origen mesoamericano antiguo de la época de los toltecas-. A quizá una hora y media del zócalo de la alucinante Ciudad de México se encuentra este ecosistema único en el mundo, en el que campesinos, indígenas y productores locales que han migrado de las ciudades han desarrollado significativas resistencias a la agricultura tradicional. En la chinampa de Antonio y Pedro de la mano del colectivo Chinampayolo han convertido su una pequeña extensión de tierra en un paraíso terrenal, con una diversidad de cultivos de medicinales, frutales, hortalizas, entre otros de manera agroecológica.
Fuente: 3colibrís.
Para esta edición del Encuentro participaron representantes de la Red de Semillas Libre de Colombia, Vía Orgánica (México), Huerto El Colibrí (México), el Instituto Mesoamericano de Permacultura (Guatemala), la Cooperativa Semilla Austral (Chile), Zutut’Ha (México), Guardianes de Semillas de Argentina, Guardianes de Semillas de Chile, Red de custodios de Brasil, Red de custodios de Perú, Agrosano (México), Slow Food Xalapa Tonalli (México) Aquenios Errantes (Chile), Finca Integral Didactica Agroecologica Loroco (Costa Rica), Hillside Public Orchard (Estados Unidos).
El comité organizador del evento promovió el diálogo de saberes de manera práctica durante el Encuentro, a través de talleres, conversatorios y mesas de trabajo en que la que todas las organizaciones participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, sus logros y retos. Las cosechas más relevantes del Encuentro fueron: a) Intercambio de semillas, los participantes llevaron semillas y las intercambiaron, no sin antes recibir una charla informativa sobre como preservar las semillas y cómo identificar si un suelo es apto para sembrar las semillas que se tiene. b) Las redes locales y regionales participantes de México manifestaron su deseo de establecer una Red Nacional de Semillas de Libertad para articular esfuerzos en la defensa del territorio, un sueño de que desde ya está construyendo en el país azteca.