Por Karen Avellaneda.
3Colibrís asistió al Simposio Sistemas Alimentarios con Enfoque Agroecológico en América Latina, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, en el marco del Congreso Colombiano de Ecología, realizado en la Universidad Javeriana el pasado 2 de diciembre. En el Simposio participaron profesores, egresados y representantes de comunidades campesinas.
Fuente: 3colibrís.
La mañana del 2 diciembre comenzó con la presentación de dos importantes figuras en el campo de la agroecología: El profesor Tomas León Sicard, de la Universidad Nacional de Colombia y la profesora Adriana Chaparro de la Uniminuto, también de Colombia, quienes presentaron su definición de agroecología y como se están desarrollando los mercados agroecológicos y como iniciar desde ese enfoque un cambio sostenible para la comunidad.
Posteriormente llegaron los casos de aplicación, Isabel Cadavid de Agro-mándala, Nilson Morales de Agrosolidaria y Doña Graciela Rodríguez de Agropolitana, todos ellos colombianos emprendedores que le apuestan a la agroecología con la intensión de mejorar las condiciones del campesino y el campo.
Isabel presentó su inspiradora experiencia de Agro-Mandala en el sudeste antioqueño, dónde realiza sus cultivos en forma de mándala, mejorando la productividad de sus cultivos y utilizando diferentes especies de plantas.
Fuente: 3colibrís.
Nilson nos contó como Agrosolidaria trabaja para ofrecerle mejores precios al productor reduciendo las cadenas de intermediación, la meta de ésta organización de alcance nacional es promover el consumo local, diseñando modelos de prosumidores y disminuyendo la fluctuación de los precios de los alimentos producidos por los campesinos.
Fuente: 3colibrís.
Finalmente, Doña Graciela presentó a Agropolitana, una iniciativa que nace como respuesta de la sociedad civil al abandono estatal. Esta organización busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Doña Graciela planteó algunas preguntas que queremos compartir con ustedes para invitarlos a reflexionar ¿Por qué los jóvenes abandonan el campo? ¿Por qué no se profesionaliza al campesino? ¿Por qué Colombia no es un país soberano alimentariamente?.
Fuente: 3colibrís.
Y ¿a que conclusión llegamos en 3colibris?
Desde 3colibrís hacemos un llamado a un empoderamiento del campo, a su sostenibilidad y a una producción más limpia, más eficaz para el campesino y el consumidor, ser soberanos de nuestros alimentos es la premisa. Así que la recomendación a todos nuestros lectores es comencemos a conocer de donde provienen nuestros alimentos, apoyemos iniciativas como Agrosolidaria para hacer nuestro mercadito o compremos directamente al campesino y favorezcamos al campo.
Agradecemos a los creadores de este evento ya que la idea de este tipo de espacios es generar una socialización del conocimiento e ir más allá del papel para aplicar en el campo todo que se construye en las aulas.