Para esta edición de 3Colibrís, queremos compartir con alegría que ya se acerca el 5to Foro Internacional de Agricultura Orgánica, que se desarrollará los días 20 y 21 de octubre en el marco de la 5ª Feria Nacional de la Cultura Orgánica, un evento que hemos acompañado en su difusión desde 2020 en la ciudad de Medellín, y que para su quinto año se celebra en el marco de la feria nacional de la cultura orgánica, para dar lugar a espacios de bienestar que no sean específicamente relacionados con agricultura, relacionado con la cultura regenerativa. En esta ocasión nuestrxs parcerxs de Montekistán nos cuentan como se va a celebrar esta emblemática feria Antioqueña.
La Feria ha sido diseñada para productores de alimentos, sector académico y todas las personas interesadas en generar redes, nuevos enlaces y la producción orgánica. El organizador principal de la Feria es la Escuela Técnica del IME escuelas técnicas, con apoyo logístico del foro UPB, Montekistán y Lotus y la financiación de financian la Gobernación de Antioquia, CORANTIOQUIA, CORNARE, nos cuenta Alejandra de Montekistán.
Según el equipo organizador de la Feria, se busca llegar directamente a más de 5.000 personas en el departamento de Antioquia. Para ello, el equipo organizador se tomará la ciudad de Medellín invitando a personas de toda Colombia, especialmente a personas de los territorios rurales de Antioquia.
Hablamos de una cultura orgánica
Esta edición de la Feria ha cambiado de agricultura orgánica a cultura orgánica. Para representar manifestaciones culturales alrededor de loa orgánico, el bienestar y de estilos de vida saludables que están conectados con los territorios urbanos, periurbanos y rurales de Antioquia, para apostarle a la reterritorialización, el conectar en lo comunitario, en las prácticas sustentables y con el arraigo a los espacios geográficos urbanos, rurales y periubranos.
Cómo va a funcionar la Feria
El 5° Foro Internacional de Agricultura Orgánica contará con dos días de simposio con ocho conferencistas, dos de ellos internacionales, contando con espacio para 800 asistentes presenciales. Según el equipo organizador, la Feria tendría múltiples espacios presenciales en simultáneo, invitando a las personas a encuentro con el otro luego de dos años de pandemia en los que se vieron reducidas las interacciones presenciales. La Feria constará de los siguientes espacios:
– El Mercado de la Vida: En que productores locales ofrecerán productos Orgánicos y Sostenibles. El mercado será un espacio propicio para la comercialización y la creación de conexiones estratégicas para emprendedores, productores y empresarios, impulsando más de 30 proyectos.
– Talleres y Experiencias para la vida: Espacios diseñados para transformar a los asistentes desde el hacer, el conocimiento y la formación académica, con el propósito de brindar herramientas para que los ciudadanos puedan emprender o implementar prácticas sostenibles y orgánicas en la región. Exploración de nuevos paradigmas desde la educación, serán 3 talleres y una experiencia inmersiva en temas paradigma de la cultura orgánica. Los temas de los talleres serán:
- Huertas caseras, urbanas orgánicas ofrecido por Milton Herrera.

- Cosmética natural.

- Biofábricas ofrecido por Juan José Paniagua.*

* Las personas que pagan el taller con JJ Paniagua entran gratis al foro.
- Foro: Habrán dos días de simposio con ocho conferencistas, dos de ellos internacionales, contando con espacio para 800 asistentes presenciales. Con los siguientes ponentes de lujo:
- Jairo Restrepo Rivera, Colombia. Experto Internacional en Agricultura Orgánica, con una trayectoria de más de 30 años.
- Juan José Paniagua, Costa Rica. Agricultor Orgánico experto, ha dado capacitaciones en más de 80 países.
- Jesús Ignacio Simón Zamora, México. Ingeniero Agrónomo Mexicano, ha asesorado organizaciones de productores agrícolas desde 1978.
- Yadira Ocampo Zabala, , Colombia. Ingeniera Agrónoma con enfoque orgánico.
- Walter Osorio, Colombia. Ingeniero agrónomo, Doctor en Agronomía y Ciencias del Suelo.
- Astrid Moreno González, Colombia. Creadora del proyecto orgánico Tierra Príncipe Conejo.
- Maria Teresa Quintero Morales, Colombia.Nutricionista Dietista, Magíster en Ciencias de la alimentación y Nutrición Humana, Docente Universidad de Antioquia.
Agenda del Foro
El Foro se de manera presencial en el auditorio Forum de la Universidad Pontificia Bolivariana Circular, ubicado en la ciudad de Medellín en la 1 #70-01. Se celebrará los días 20 y 21 de octubre, iniciando de 8:30am a 5:00pm. Tiene un valor de $150.000. Incluye refrigerio, recordatorio del evento y certificado de asistencia.
Día 1
- La agricultura orgánica, riqueza para la vida y la nación.
- Buenas prácticas agrícolas orgánicas, BPA.
- ¿Puede la agricultura orgánica alimentarnos mejor?
- Experiencias de investigación en el manejo biológico y orgánico del suelo.
- Conferencia extra / Intervención IME.
- Microbiología como riqueza indispensable de los suelos y las plantas.
- Experiencias de agricultores orgánicos.
- Conversatorio / Preguntas.
Día 2
- La Agricultura Orgánica como solución a la crisis de escasez de insumos e incremento. de precios, así como fuentes alternativas de minerales y nutrientes.
- Análisis de suelos por cromatografía.
- Somos Agricultura tropical: Prácticas agrícolas que generan riqueza.
- Conferencia UPB.
- ¿Cómo lo hace JJ en Tierra de Sueños?
- Conversatorio JJ Paniagua / Ignacio Simón / Jairo Restrepo.
Perfiles de lxs panelistas
Juan José Paniagua (Costa Rica)
Agricultor Orgánico experto, ha dado capacitaciones en más de 80 países y es un pionero en el desarrollo de la agricultura orgánica en Costa Rica y Latinoamérica.

Jesús Ignacio Simon Zamora (México)
Ingeniero agrónomo, ha asesorado organizaciones de productores agrícolas nivel nacional e internacional desde 1978. Ha escrito varios artículos y publicado el libro “manual de remineralización y microbiología de suelos en manos campesinas”.

Perfiles Panelistas Nacionales:
Jairo Restrepo Rivera
Ingeniero agrónomo y conferencista a nivel mundial, escritor de varios libros cómo “Cromatografía, “Mierda a la carta – Un nuevo ABC de la agricultura orgánica”, entre otros.

Yadira Ocampo Zabala
Ingeniera Agrónoma, especialista en Gestión de residuos y Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales, inspectora orgánica de fincas y procesos orgánicos con acreditación internacional.

Nelson Walter Osorio
Ingeniero agrónomo, Doctor en Agronomía y Ciencias del Suelo, investigador y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, ha escrito varios libros, entre ellos “Manejo de Nutrientes en Suelos del Trópico”.
Astrid Moreno González (Agricultora Orgánica)
Agricultora Orgánica, estudió bacteriología y hace 5 años se dedica a su pasión que es estar conectada y en sintonía con la tierra y con su ser a través del proyecto Tierra Príncipe Conejo.

Maria Teresa Quintero Morales
Nutricionista Dietista, Magíster en Ciencias de la alimentación y Nutrición Humana, Docente Universidad de Antioquia.
Espacios como el Foro Internacional de Agricultura Orgánica y la Feria de Cultura Orgánica son fundamentales para tejer redes para la promoción de la soberanía alimentaria, la conservación de la diversidad biocultural y la generación de nuevas comunidades alrededor del bienestar y el enraizamiento.
Para mayor información te puedes comunicar por WhatsApp al número: +57310 459 56 12
Que buen evento, los felicito.
Me gustaMe gusta