Ana Prada.
Desde hace aproximadamente 5 años he venido sentipensando el concepto de Economías de Paz, desde mis andanzas por las chagras, fincas y milpas de Latinoamérica, fincas en Estados Unidos y escenarios académicos en Europa. Recientemente encontré que existen investigadores que abordan este concepto por medio de estudios de caso en Afganistán, para mi sorpresa los elementos en común con el caso colombiano son impresionantes.
Mi perspectiva de Economías de Paz es una categoría conceptual y política que busca llevar a escenarios académicos las reflexiones de organizaciones de productores campesinos latinoamericanos. Es una categoría en construcción, abierta al diálogo y la permanente reconstrucción.
Por primera vez presento mi propuesta de Economías de Paz en una publicación académica en el capítulo «La organización comunitaria en la consolidación de economías de paz con enfoque territorial en Colombia» publicado en 2021 como parte del tercer volúmen de «de Tecnologia social e reforma agrária popular» editado por Farid Eid,Felipe Addor, Davis Gruber Sansolo.
La Economía de Paz es entendida como una categoría analítica, vendría siendo una praxis económica hija de la Paz Territorial, pensada de abajo hacia arriba por los procesos de base, en diálogo con la soberanía alimentaria y la agroecología. Son infinitas posobilidades de Economías de Paz, que necen de infinitas posibilidades de Paz Territorial, como diría el maestro Arturo Escobar, las Economías de Paz devienen de pluriversos y nos invitan a construir nuevas utopias, de la mano de experiencias de procesos organizativos de base que desde el Sur Global resisten colectivamente a las economías de guerra.
En este link puedes descargar libro «Tecnologia social e reforma agrária popular» que contiene el capítulo «La organización comunitaria en la consolidación de economías de paz con enfoque territorial en Colombia»: http://nides.ufrj.br/images/Imagens/programas/SOLTEC/Publicacoes/Livro3.pdf?fbclid=IwAR2XkvsVn_Xk-TJQP2JPbV4p9KFQ8RxtFXINl6giq0nnNGMX79w4Hew_FzY