ESCUELAS AGROECOLÓGICAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. AGROSOLIDARIA.

Autora: Tania Fuentes.

En las últimas semanas hemos trabajado alrededor de las Escuelas Agroecológicas como propuesta editorial en 3 Colibrís, a medida que vamos profundizando en este quehacer se abren inagotables horizontes de análisis, reflexión y discusión; como suele suceder cuando se trabaja con la pedagogía como herramienta y fin en sí mismo.

Así, otro elemento clave que surge al hilo de estas experiencias, es su capacidad de juntar y encontrar gente, de generar redes entorno a afinidades y fortalecerlas. E inevitablemente, apoyar los procesos organizativos relacionados con la toma de decisiones, los consensos, las negociaciones, la gestión de las diferencias o los conflictos, y metodologías en las cuales ya profundizaba mi compañera Ana Prada en esta columna. Sin dejar de lado, que también son espacios donde la voz propia se fortalece junto a las otras, la confianza que se gesta no solo en el interior de los espacios, sino en las propias personas, e incluso de ahí hacia las otras esferas.

Ver Encuentro práctico con las Escuelas Campesinas Agroecológicas

Para la experiencia de hoy nos acompañó Mario Bonilla, director de Agrosolidaria. Quién recalca que las escuelas agroecológicas tienen un valor ético y político para el presente y el futuro de la organización.

Fuente: Agrosolidaria.

¿Qué es Agrosolidaria?

Agrosolidaria es un proceso de organización comunitaria que empieza por allá en 1992, en Boyacá, teniendo como epicentro el municipio de Tibasosa; y luego empieza a expandirse por todo el departamento creando lo que nosotros llamamos seccionales de Agrosolidaria. En la década de los 90 nos expandimos a otras regiones, casi comenzando el 2000, ingresamos a Santander, Nariño, Caquetá y a otros departamentos.

Nuestro modelo de organización está basado en la economía solidaria, y busca conectar las familias productoras con las familias prosumidoras o consumidoras urbanas. Y crear unos circuitos agroalimentarios solidarios a través de unos sistemas de acopio y abastecimiento en algunas ciudades. Actualmente, somos 28 mil familias articuladas en nodos municipales, en 85 municipios y 18 departamentos; buscando mantener unos principios federativos, como la autonomía, la descentralización, y la interdependencia. La combinación de estos tres principios nos ha permitido crear las seccionales (municipales), las federaciones (regionales) y la confederación, que se creó en el 2010 en una asamblea nacional. Trabajamos en la línea agroalimentaria, la línea artesanal y la línea del turismo rural.

Fuente: Agrosolidaria.

¿Cómo surgieron las Escuelas Agroecológicas?

Desde el comienzo del proceso vimos necesario contar con planes educativos en varios campos del conocimiento, y que la metodología debía ser de construcción colectiva. Entonces surge la necesidad de las Escuelas Agroecológicas para compartir conocimiento en diversos niveles y ecosistemas. Estas Escuelas buscan dar respuesta a la necesidad de ahondar en conocimientos para la producción agroecológica, pero también a la necesidad de hacerlo colectivamente. Este proceso surgió en paralelo al mismo proceso organizativo.

¿Cómo han evolucionado estos espacios?

Tuvimos una época en la que había la figura de los más sabedores, entonces ellos ofertaban su conocimiento y visitaban a los agricultores menos sabedores, este funcionamiento duró unos diez años. Luego cambiamos a un método que se trata de trabajar más por demanda que por oferta, es decir el agrocultor interesado en aprender algo que correspondiera a su necesidad específica, entonces se ponía en contacto con los sabedores, con quienes podrían dar respuesta a sus búsquedas. Con el paso de los años las tecnologías y las redes sociales han hecho esto más posible, en comparación de cuando comenzamos. Así trabajamos hoy en día.

¿Cuál es su funcionamiento?

Nuestro modelo de organización fundamenta el quehacer, se empieza desde lo local o barrial para los nodos que están en ciudad, luego se pasa a una instancia regional y luego la instancia nacional de escuelas. Tenemos grupos que están capacitados para construir conocimiento de agrocultor a agrocultor en vez de campesino a campesino. Los grupos locales tienen diversas dinámicas de tiempo; hay algunos que tienen un flujo de intercambio alto y constante, hoy en día más a través de las redes sociales o WhatsApp, correo, llamadas compartidas. Entonces las dinámicas también varían según seccionales, instancias regionales o nacionales. Normalmente los intercambios suceden en parcelas donde se está desarrollando un proyecto productivo agroecológico.

¿Si hay algún enfoque pedagógico o de trabajo?

Empezamos a desarrollar varios planes educativos, uno en economía solidaria enfocados en la administración, el control y la propiedad colectiva. El otro campo es la agroecología, surge la necesidad de comprender el suelo como un organismo vital en el proceso agrícola, conocer y comprender las semillas, su función, su tiempo y sus características como elementos que contienen la vida. El agua, y los ciclos del agua que son particulares en cada territorio, pero actúan de manera cíclica. Conocer los ciclos de los polinizadores como actores importantes en la agricultura, y conocer también los ciclos naturales del tiempo, los solsticios, los equinoccios, los ciclos lunares ligados también a la agricultura.

También nos orientamos bastante por el enfoque constructivista, que parte de que todos los participantes tienen habilidades, un acumulado, potenciales, por tanto, no se parte de cero en ningún caso. Partimos de que todas las personas agricultoras tienen ya un conocimiento en cierta profundidad de agroecología pues es su quehacer, en cambio dudamos de las personas que puedan tener muchas maestrías y demás, porque el que sabe realmente es el que agricultor y no el que habla de agroecología. Hay un construir colectivamente.

¿Cuál es el rol de estos espacios dentro de Agrosolidaria?

Tenemos varios pilares fundamentales, cuando decimos que las escuelas agroecológicas son fundamentales, es decir, tienen un valor ético y político para el presente y el futuro de Agrosolidaria. Las escuelas agroecológicas junto a las escuelas de economía social y solidaria, o como la comunicación; se puede decir que las escuelas agroecologías son una pata para nuestra mesa organizacional.

Fuente: Agrosolidaria.

Pues seguir a Agrosolidaria en sus redes sociales Facebook o su página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: