En junio de 2020, la Fundación Nuevos Campos Colombianos nos invitó a hacer parte del Segundo Seminario Actualización Extensionista ofrecido por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), para que propusiéramos un espacio de debate y capacitación alrededor de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el campo.
Con la contingencia del COVID-19 se ha popularizado el aprovechamiento de las TIC para la transferencia de herramientas y conocimientos. Esta situación a motivado a instituciones educativas como la UNAD a rediseñar sus contenidos y estrategias de formación, innovando y estableciendo nuevas alianzas con organizaciones y profesionales que cuentan con experiencia práctica sobre la promoción del desarrollo rural alternativo en Colombia.
El acompañamiento ofrecido a la UNAD para el diseño e implementación de un webinar sobre las oportunidades de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para fortalecer la participación comunitaria y los procesos locales en Colombia. El ejercicio incluyó la elaboración de un reporte sobre las TIC en la Colombia rural, la presentación de un webinar sobre oportunidades y retos de las TIC en Colombia por medio de la plataforma zoom, la creación de un video que cuenta desde las voces del campo los principales retos que existen en Colombia para la apropiación de las TIC en contextos rurales, la elaboración no hubiera sido posible sin la ayuda nuestros aliados en las regiones de Colombia a quienes agradecemos por su apoyo.
Para esta ocasión recogimos los testimonios de diferentes territorios (Nuevo Colón en Boyacá; Florencia en Caquetá; el Catatumbo en Norte de Santander; Yondó y Remedios en Antioquia; San Pablo y Cantagallo en Bolívar, Cartagena del Chairá en Caquetá, San Vicente del Caguán Caquetá) y compartimos algunos de ellos con los extensionistas que estaban tomando el diplomado. Existe indudablemente una brecha digital en el campo colombiano, pero la implementación de estas tecnologías debe abordarse de manera crítica. Estas experiencias nos hablan de dificultades que sobrellevan los actores rurales y de las estrategias que han desarrollado para enfrentarlas. Fue importante explicar las motivaciones detrás de diferentes actores en acceder o no a estas tecnologías, pero en general existe un entusiasmo para implementarlas incluso (o especialmente) en los lugares más alejados.
Durante la presentación hicimos una pequeña introducción a la transferencia tecnológica en términos históricos para entender que las tecnologías se desarrollan, transfieren y utilizan siempre en contextos sociales que son importantísimos para entender sus éxitos y fracasos para difundirse y contribuir a una sociedad más justa. También, compartimos herramientas concretas para entender los territorios como lugares donde suceden las innovaciones que transforman en país y cómo nuestra comprensión puede ayudar a entender cada región como un sistema de gestión del conocimiento, con conocimientos locales que siempre se suman y transforman los conocimientos que vienen del exterior.
Desde 3Colibrís consideramos el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la creación y difusión de contenidos formativos basados en experiencias prácticas es una oportunidad para democratizar el conocimiento de manera colaborativa. Agradecemos a la UNAD por esta invitación y estamos abiertos a acompañar procesos de capacitación virtual sobre cuestiones rurales en cualquier latitud de Latinoamérica.
Para recibir más información puedes escribirnos en la sección Contacto de nuestra página web www.3colibris.com
Una respuesta a «Diseño personalizado de estrategias de formación aprovechando las TIC´s»