Mujeres y construcción de paz en Colombia.

 Lisístrata 
 
Como perro lamiendo sus heridas,
 en ausencia y silencio voy, hermanas,
 llanto en las noches, rabia en las mañanas,
 dolor bajo sonrisas mal fingidas.
  
 Despertad, las que estáis adormecidas
 en sombras de miserias cotidianas,
 las de cabellos de oro o nobles canas,
 remolcadoras de infelices vidas.
  
 Nuestros hombres han hecho de la guerra
 juego de obstinación, que nos destierra
 a larga deserción, placer fugaz.
  
 Desde hoy el sexo se armará de escudo,
 y el idioma de amor quedará mudo
 hasta el regreso manso de la paz.
 
Francisco Álvarez Hidalgo.

Autora: Tania Fuentes


La primera justicia entorno a la participación de las mujeres en las negociaciones de los diálogos de paz, y la inclusión de un enfoque de género transversal en los 6 puntos de los Acuerdos, ha sido reconocer la trayectoria de cientos de mujeres en la movilización y organización social. Ha sido, pues, un logro colectivo, aunque inacabado.

De hecho, muchas de las mujeres participantes han sido activistas y defensoras de paz de largo recorrido, han participado en experiencias como La Ruta Pacífica de las Mujeres, No Parimos Hijos e Hijas Para la Guerra, Costureros de la Memoria, Red de Mujeres Excombatientes, Asamblea Permanente de Mujeres por la Paz, etc.

Fuente: Forjando Paz.

En 2017 se presentaron cerca de 800 organizaciones de mujeres para la conformación de La Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación al acuerdo de paz (CSIVI) que tiene dentro de sus responsabilidades: dar insumos, ofrecer lineamientos y recomendaciones acerca del enfoque, y especialmente generar espacios de diálogo fluido entre las mujeres participantes y sus colectivos. Este suceso también ha dado cuenta de la heterogeneidad de la participación política a lo largo y ancho del territorio, y ha devenido en un diálogo entre mujeres pertenecientes a las FARC, a la sociedad civil, al ámbito de la cooperación internacional, al gobierno y a la mesa de víctimas enriqueciendo así el enfoque interseccional de género.

Fuente: Forjando Paz.

A pesar de esto, las dificultades que se han presentado a las mujeres para llevar a cabo una participación política de incidencia se ha hecho manifiesta tanto en las esferas públicas como privadas, porque la fuerza que ejercen la división de roles en el día a día cerca sus posibilidades, sus tiempos y sus habilidades para fortalecerse en la participación; por esto es uno de los primeros ámbitos a ser abordados dentro de los acuerdos.

La política pública y el quehacer privado preponderante tienen un lenguaje y un hacer patriarcal donde se prima la fuerza, el poder, la competencia, la inmediatez y la expoliación, opuesto al imaginario de mujeres constructoras de paz, o de otras realidades donde el cuidado está en el centro, los procesos comunitarios de resistencia así como una relación inseparable entre naturaleza y sociedad.

Muchas de ellas manifiestan haber sido señaladas por mostrar su opinión frente al desarrollo y denunciar este enfoque y sus nociones de bienestar; donde el tiempo no entra, ni importan las cosas relacionadas con la vida, como el aire y el agua limpia, la mirada y la palabra serena, el arrullo del viento, la tierra y su trabajo, las semillas y el equilibrio. Para ellas siempre ha estado claro: quien siembra alimentos, cosecha futuro.

«No confiamos en la autoridad. No confiamos en las instituciones. Porque creo que cada vez que denunciamos o cada vez que nos movemos, siento y sentimos que nosotras estamos tocando esas llagas. Estamos nosotras levantando la voz por encima de la gente que tiene una intención de callar la voz, sobre todo [la] de las mujeres. Y ese ha sido el proceso que nosotras tenemos acá; creo que los riesgos en el tema de las mujeres, en el tema de la minería, en el tema ambiental, es altísimo. En el tema de tierras [también] es altísimo.»

Defensora indígena, 2019 1. Fuente Pacifista.

Mujeres líderesas comunitarias que llevan a cabo procesos de reconciliación, de convivencia pacífica, de comunicación y pedagogía para la paz, además de propuestas productivas que responden a necesidades de sus gentes, de su infancia y de su territorio, se ven expuestas día a día en estas labores, sus cuerpos, tanto como los de los líderes sociales, se convierten en territorios de guerra, donde se imprimen huellas de miedo y de violencia.

Lo único esperanzador de estos hechos es que la denuncia y la sensibilidad social y política por las vidas de líderes y líderesas, nos ha llevado a mirar a los ojos estas historias, a conmovernos, a desnaturalizar la violencia, los asesinatos y la persecución como hechos tolerables dentro de un sistema que dice ser democrático.  En este tema, la mirada internacional de diversas ONG´s ha jugado un papel fundamental y han ejercido presión a través de la verificación y la denuncia del incumplimiento de los Acuerdos con instancias de defensa de derechos humanos a nivel internacional.

Ilustración de Laura Sierra.

Un enfoque que sin duda ha sumado cuestiones a este tema de las mujeres en la construcción de paz ha surgido en los núcleos de las mujeres excombatientes. Esto es, el feminismo insurgente, donde las mujeres dentro de la guerrilla se han preocupado por cuestionar y transformar los roles impuestos de género. Ellas han sentado precedentes para deconstruir estereotipos acerca del rol de las mujeres en el conflicto armado, y así destacar la presencia de las mujeres en los acuerdos. La dejación de armas y pensar las formas de hacer la reincorporación a la vida civil ha sido uno de los ejes centrales del debate interno.

Muchas de sus preocupaciones están relacionadas con no lograr la reincorporación en todos sus ámbitos, en el social, en el político, en el económico. Les preocupa la estigmatización, las amenazas, el hostigamiento hacia a ellas, a sus seres queridos, a sus voces y a sus memorias, no encontrar hogar al que volver o tener que huir de nuevo. Sumado al riesgo de no encajar de nuevo en los roles de género marcados afuerasin desconocer que dentro de las guerrillas también hubo divisiones y violencias de género; sin embargo, son espacios marcados por expectativas y estatus diferentes a los que se abren con la reincorporación.

Las organizaciones de mujeres manifiestan que la institucionalidad nacional no está preparada para enfrentar los retos que los acuerdos suponen. La falta de voluntad política, la indiferencia ante las movilizaciones de las últimas semanas por parte del gobierno nacional, el bajo conocimiento de la implementación de los acuerdos en distintas zonas del país, la falta de recursos y de articulación entre las agencias de gobierno responsables de la implementación son muestras de ello.

La participación de las mujeres en los acuerdos enriquece nuestra mirada para entender la complejidad de los lugares que habitamos, los enfoques de género, diferencial, étnico, etc. Es de aliento que todo este proceso tenga una base social de larga trayectoria, donde la construcción de paz empezó al mismo tiempo que empezó el conflicto; y esta base seguirá dando continuidad a estos acuerdos donde es imprescindible aprender a escuchar, cuidar y sanar. La implementación de los acuerdos son, también, una alternativa para entender y habitar el mundo frente al imaginario patriarcal.

*En el contexto del seminario online: La construcción de paz desde las mujeres en Colombia por la ONG Mundubat.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: