En agosto celebramos la riqueza biocultural que conservan los pueblos Indígenas.

Angie Puentes, 3colibrís.

El 9 de agosto, se proclamó según la ONU, como el día para conmemorar a las comunidades indígenas. Este año también se celebran: “Lenguas indígenas, temática de este 2019. Con el fin de sensibilizar sobre las necesidades de estas poblaciones, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982.

La temática de 2019 está dedicada a las “Lenguas indígenas”, coincidiendo con la proclamación de éste como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La gran mayoría de las lenguas en peligro son habladas por los pueblos indígenas. De hecho, se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena, poniendo en riesgo sus respectivas culturas y los sistemas de conocimiento que aportan. Es por ello que, en este día internacional, se pretende sensibilizar sobre la preocupante pérdida de estas lenguas y la gran necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas a nivel nacional e internacional.”

La sede de las Naciones Unidas manejó los siguientes hashtags durante la celebración: #SomosIndígenas #PueblosIndígenas #DíaPueblosIndígenas #SoyIndígena#LenguasIndígenas.

Para nosotros, como equipo de 3 colibrís nos parece fundamental visibilizar y honrar nuestro linaje, nuestras raíces indígenas en tanto latinoamericanos y promover la interculturalidad al interior de nuestras prácticas. Sin duda, el campo, en tanto territorio también es el epicentro de las comunidades campesinas e indígenas.

Los mamos, es decir, los sabedores, líderes de las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta en Colombia piensan que nosotros somos hermanos menores ya que aún, seguimos, en el proceso de reconocer, honrar y cuidar de la madre tierra. Así que esperamos que agosto siga siendo un mes para celebrar, para dialogar, interculturalmente, para re-conectarnos con esta profunda sabiduría y cosmogonía de nuestras comunidades.

El chumbe: Tejido para cuidar de la vida

¿ Qué significa la palabra  Chumbe?El Botoniaska, o Chumbe, es un cinturón tejido que funciona como elemento colector en el pensamiento Inga-Kamëntsá. Es una especie de archivo encarnado que las mujeres tejen y colocan alrededor de su cintura para proteger su vientre (uarmi uigsa), el lugar donde comienza la vida. El diamante o rombo representa los cuatro puntos cardinales del mundo, el vientre femenino y la unidad de los pueblos Inga- Kamëntsá en el territorio.” (Rojas Sotelo, 2016)

Para ampliar mayor información sobre la soberanía visual le recomendamos este texto: https://premionalcritica.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/SoberaniaVisualRNCAC2017_20mg.pdf

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Lanzan-libro-sobre-ensayo-y-cr%C3%ADtica-de-arte-en-Colombia.aspx

Para poder dialogar un poco sobre el  concepto anterior , es importante tener en cuenta que para los artistas indígenas es vital :  “El uso de la oralidad y la visualidad son atractivos entre los pueblos originarios de Abya Yala en parte porque muchos basan sus prácticas de archivo en formas incorporadas, no necesariamente, mediante una escritura ortográfica” ( Rojas Sotelo, 2016)

Si el arte y la representación visual son fundamentales en la construcción de identidad, se deja a un lado la profunda necesidad de tener que constreñir toda forma de arte, escritura al abecedario, a las letras o a las texturas clásicas del arte, la literatura y la fotografía. En esa medida, quisiera hablar sobre el artista e investigador colombiano Benjamín Jacanamijoy. Su última obra se titula: “Chumbe: arte inga. La primera edición data de 1993 y fue resultado de un trabajo para su carrera de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia. Allí vendía chumbes que le daba su abuela, Mama Conchita. Ella y su nieto hacen parte del pueblo inga del Valle de Sibundoy, uno de esos recónditos lugares olvidados por el Estado y por todos, que queda por allá en el tan lejano como incógnito sur del país, en un departamento que «dizque» se llama Putumayo.” ( Fuente: El Espectador)

Sus pinturas y tejidos representan a la comunidad indígena INGA, ubicada en putumayo. Como se dijo al inicio de este texto, el chumbe representa un tejido de vida, un espacio para narrar, para contar historias a través de los tejidos. Tuve la oportunidad de conocer al artista en las mingas de la palabra y de la imagen durante el año 2016, estos espacios son liderados por el profesor, escritor e investigador colombiano Miguel Rocha Vivas y el crítico de arte, profesor y curador Miguel Rojas Sotelo de la Universidad de Duke, Estados Unidos. Entonces, allí, en medio de tantas personas interesadas en la interculturalidad pude comprender un poco más el origen del chumbe y la perspectiva que tiene el artista Jacanamijoy sobre su obra.

Comprendí que el chumbe, ese tejido, que está en el centro, en el vientre de las mujeres de esta comunidad indígena son un legado, una unión para narrar, para conservar el centro, el vientre como dador de vida, el vientre como espacio sagrado de vida, de luz, de feminidad, un chumbe es una especie de cinturón para resguardar, para cuidar el nacimiento de la vida, para cuidar de donde todos venimos: la capacidad de dar vida.

Finalmente, pude aprender que el chumbe también es un tejido que sirve para narrar poemas e historias a través de los tejidos. Desde el año 2016, que empecé asistir a las mingas y a conocer a tantos jóvenes, adultos, niños, abuelos en búsqueda de ampliar un diálogo intercultural, he podido aprender que el chumbe y sus símbolos, sus rayas, sus colores, sus elementos tratan de comunicar una perspectiva de la existencia, de la realidad, tratan de narrar, de poner la vida en un poema construido a través de líneas de una determinada manera, entonces, los poemas no se escriben solamente con palabras, sino con imágenes, con colores, con texturas y tejidos que hacen que la vida sea más dulce, más amable. El arte de Jacanamijoy es un puente para conectarnos con la sabiduría inga, con las texturas y matices que están presentes en su obra y su conexión con la vida.

Hilando memorias: Cortometraje

Link: https://www.youtube.com/watch?v=mQCMluORcss

Cuando estaba en el último año de mi carrera como profesional en Estudios Literarios tenía una perspectiva muy básica de todo lo que giraba en torno a lo indígena o a los procesos de interculturalidad. En ese sentido, no tenía ni idea que en Colombia existían tantas comunidades indígenas y mucho menos que teníamos 67 lenguas indígenas. Tal vez, era un aspecto que no tenía muy claro, me consideraba un poco ignorante en ello y bueno… 

La vida te da sorpresas, dice una canción de salsa. Desde la primera vez que fui parte de una minga de la imagen, mi horizonte, no solamente profesional, sino humano, como ciudadana, como mujer, como una joven bogotana, colombiana se extendió. Haber sido parte de la construcción de este cortometraje me hizo comprender la importancia de los procesos audiovisuales para las comunidades indígenas. Asimismo, tuve la fortuna de tener una clase durante un semestre titulada Cine, documental y literaturas indígenas donde aprendí varias lógicas compuestas en las imágenes y el cine indígena en Colombia y Latinoamérica.

Hilando Memorias (2016) es el resultado de un tejido de manos, esfuerzos, estudiantes, profesores, artistas, es conocimiento compartido y regalado a través de las imágenes, de la edición, quisimos indagar a través de un performance de la artista inga Tirsa Chindoy en pleno campus universitario de la Javeriana en Bogotá la manera en que se hilan los procesos de migración e identidad del campo a la ciudad, de los territorios indígenas a la ciudad y lo que cada uno tenemos que regalarle al territorio.

Nos atravesaron preguntas sobre la manera en que nos hemos construidos como rolos, indígenas, costeños, etc., la identidad como un espacio para ser construido y fortalecido a través del arte, del encuentro y de los diálogos. Asimismo, mientras el espectador pueda ver este cortometraje se llevará los matices del tejido de la vida de la artista a través de retazos de hilos y fotografías familiares propias de su comunidad. De igual forma, se verá la interacción de los estudiantes, transeúntes de este contexto universitario y la voz de las personas que dedicamos nuestros esfuerzos, tiempo y pasión por la construcción audiovisual (minga) de la palabra, de la imagen.

Para terminar, quisiera dejarles algunas recomendaciones de Cine y producción audiovisual  indígena para que pueden ampliar la perspectiva:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: