Entrevista a Jhon Flórez Molina. Licenciado en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor del Colegio Santo Tomás de Bogotá.
Hay varios términos propios del mundo del agricultor que para el habitante de la ciudad son ajenos. Somos distantes porque no entendemos de la paciencia y sabiduría que se requiere el sembrar una fruta, verdura o planta. Muchas veces, ni tenemos paciencia para dejar viva a una planta en un apartamento. Por tal motivo, quise pedirle a un profesor de un colegio, a un biólogo, que nos contara un poco sobre esta temática y que “nos relatara” de una manera más clara y pedagógica todo lo relacionado con los transgénicos.

3COLIBRÍS: ¿Qué pasa con las semillas modificadas o los transgénicos?
Jhon: Todas las alteraciones artificiales, es decir, lo que realiza el hombre sin una dinámica natural tienen algún problema. A veces grave, otras veces no. Entonces, la semilla es lo primordial para el desarrollo de la planta. En consecuencia, se refiere al resultado de la maduración de un fruto.
3COLIBRÍS: ¿Las semillas varían con el territorio?
Jhon: En distintos territorios existen plantas determinadas a ese lugar. Son especies que han evolucionado en cierto lugar. Las modificaciones que se realizan tienen que ver con una lógica capitalista, del mercado. Es decir, se busca que las plantas y sus frutos sean cada vez más atractivos a la vista del consumidor, sean más jugosos y puedan crecer más rápido para obedecer a la lógica de la industria alimenticia. De igual manera, que sean resistentes los cultivos.
Entonces, todo lo anterior, nos demuestra que, lamentablemente, el orden natural de las cosas, se modifica.

3COLIBRÍS: ¿Qué significan los monocultivos?
Jhon: Los monocultivos se refieren al cultivo de una sola especie, posibilita la producción a gran escala. Por ejemplo, el banano, originalmente no es carnoso, se ha modificado. El verdadero banano SI tiene semillas. En el caso del arroz, se modifican genes para ser más resistente. La papa se modifica para que sea más resistente al frío. Varias modificaciones a nivel genético empiezan a ser tóxicos y pueden afectar la salud de los consumidores.
3COLIBRÍS: ¿Cuáles son las consecuencias de los transgénicos?
Jhon: Existen grandes consecuencias para la salud. Sobre todo, por la parte de los insecticidas que se usan para este tipo de cultivos. De igual manera, afectan el territorio, se crean extensiones masivas de cultivo, se talan árboles nativos que ayudaban al suelo y poco a poco, se le van quitando los minerales al suelo.
Existía una multinacional llamada Monsanto, hoy en día, propiedad de Bayer, capaz de producir grandes cantidades de semillas transgénicas. Sin embargo, siguen varias polémicas presentes en torno a esto: https://www.heraldo.es/noticias/economia/2018/06/05/monsanto-desaparece-pero-polemica-huella-sigue-creciendo-mas-000-hectareas-aragonesas-1247623-309.html
A nivel humano, puede causar grandes enfermedades como el cáncer. Ya que la modificación genética pierde la esencia de la planta a nivel biológico y nutricional, es decir, quitándole el verdadero valor alimenticio que necesitamos para nuestro bienestar.

Es muy importante la información.
Algunos sentimos que los humanos hemos perdido la ruta en el cultivo de alimentos . Por ejemplo , yo sin ser agricultor , pero me gustaría aprender a sembrar lo que come mi familia , me ha preguntado , ¿porque si siembro maíz, para tener una buena producción , debo abonar , si no, no me da buena cosecha ? Y me queda la duda si este abono «químico» me estará dañando y no alimentado correctamente . Si ,se que esta la opción de abono orgánico y creo que ahí es donde debo orientar mi practica .
Me gustaMe gusta