Los mandalas en la agroecología, arte detrás de lo que comemos.

En Costa Rica, hacia el sur oriente de este paradisiaco país, cerca de la frontera con Panamá se encuentra Puerto Viejo, un lugar que muchos extranjeros han descrito como un hoyo negro, porque cuando llegas es difícil que quieras irte de ahí. A media hora en carro de este alucinante lugar en el municipio de Volio se encuentra el territorio de la comunidad indígena Bribri, amantes de la agricultura, expertos sabedores sobre la vida, la tierra y el universo. 3colibrís tuvo el placer de visitar la Finca Loroco, liderada por dos verracas mujeres, como decimos en Colombia, Layli y doña Mauricia, quiénes en medio de tanto caos en este mundo nos han llenado de esperanza.

«Los Bribri, amantes de la agricultura, expertos sabedores sobre la vida, la tierra y el universo.»

Layli, a sus 25 años tiene claro que su proyecto de vida está en la Finca y en la defensa de los saberes ancestrales del pueblo Bribri. Doña Mauricia su mamá, tiene 54, pero, con una vitalidad que le quita dos décadas debido a su trabajo en el campo y su estilo de vida a lo Bribri, comiendo lo que cultiva y trabajando la tierra con amor hacen de ella una mujer tan fuerte como un roble, con una sabiduría y sencillez únicos.

La sustentabilidad una nueva antigüedad Bribri.

Los Bribri, son una comunidad particular, no son descendientes directos de mayas ni de los incas, pero, por su ubicación que conecta a Suramérica con mesoamérica siempre estuvieron expuestos al constante intercambio comercial entre diversos pueblos, son una comunidad contemplativa, servicial, la familia es su unidad social más importante, son cantantes, poetas, carpinteros y agricultores por excelencia. Además, sus saberes ancestrales Bribri, promueven la convivencia con la naturaleza, respetándola y entendiéndola entre nuestros límites de compresión como una especie más que habita este mundo. Resisten orgullosos de su identidad Bribri y están organizados por la defensa de su territorio y la autogobernanza conforme a su cosmovisión, frente a lo que ellos consideran un marco legal y político poco favorable para los indígenas.

Eso que llamamos sustentabilidad, los Bribris lo llaman vida, con un estilo de vida que convive con la naturaleza, los Bribris tienen una dieta envidiable, que les ayuda a llevar una vida longeva y sana. Se alimentan de las hortalizas, tubérculos, frutales y aromáticas que crecen en sus huertas, les fascina comer malanga, cacao, yuca, culantro y por supuesto, el tradicional gallo pinto tico, que es arroz con fríjoles, los Bribis no acostumbran a consumir con frecuencia lácteos, ni cárnicos.

Loroco arti2.png
Doña Mauricia a la entrada del Usulé, construcción tradicional para cocinar y compartir en comunidad. Fuente: 3colibrís.

El cultivo en forma de mándala

En Loroco, Layli y doña Mauricia implementan la técnica biointensiva para trabajar los suelos, es un método popular en Estados Unidos, México y Nicaragua. Pero, quizá lo más impresionante de su huerta son sus cultivos integrados (es decir mezclan varios tipos de plantas) en forma de mándala, que además de darle un aspecto precioso a la huerta, facilita la irrigación de los cultivos y permite que la energía fluya más fácil, según la sabiduría maya los mándalas facilitan el tránsito de la energía por todo el sistema y lo hacen más eficiente. Además, en Loroco se practica la alelopatía, una de esas prácticas ancestrales que tienen un nombre “técnico”, la alelopatía consiste en convivir con el entorno, combinar cultivos según sincronías en sus propiedades, la lógica detrás de esto es que los seres humanos debemos convivir con la naturaleza, no invadirla.

Loroco arti5.png
En plena siembra, cultivo con doble cama para aportar más nutrientes a las plantas y que ellas no aporten más nutrientes a nosotros. Fuente: 3colibrís.

La mujer rural como custodio de tradiciones y semillas nativas.

Dicen los agroecológos que dos hectáreas son más que suficientes para desarrollar un sistema agroecológico, y Layli y doña Mauricia son la prueba de esto, en este espacio estas mujeres son capaces de dar vida, preservar nuestra diversidad y semillas ancestrales, y construir su propio modelo de vida querida, tranquilo sencillo y en armonía con la madre tierra.

Su curiosidad y sentido del cuidado las ha conducido a conservar una amplia cantidad de variedades de semillas de maíz, fríjol, cacao y arroz, entre otras plantas, nativas y de otros territorios. Loroco nos recuerda el importante rol que la mujer ha cumplido a lo largo de la historia como custodio de semillas, de tradiciones y de gastronomía, una tarea que a veces es subestimada, pero que cumple un papel fundamental en la resistencia contra los monocultivos.

«Loroco nos recuerda el importante rol que la mujer ha cumplido a lo largo de la historia como custodio de semillas, de tradiciones y de gastronomía»

Las nuevas ruralidades.

Existen muchas formas de vivir la ruralidad en la actualidad. Son muchos los agroecológos que nacen en la ciudad y se van al campo en busca de un estilo de vida más sano, sencillo y tranquilo, este no es el caso de Layli, quien nació en tierra Bribri. Sin embargo, dedicarse de lleno a la agricultura no tiene que ir en contravía con tus gustos o hobbies, Layli lleva una vida como cualquier persona de su edad, con el diferencial de que ella a sus 25 años trabaja para ella misma y en lo que ama.

Layli   nos demuestra que los jóvenes podemos vivir bien en el campo, encontrando un estilo de vida que se adapte a nuestro proyecto, por eso lo rural debe ser repensado, porque las nuevas generaciones “Millenials” tienen expectativas distintas de vida, están más interconectados, son viajeros, son flexibles, se mueven por un trabajo que los apasione más que por la promesa de una carrera de vida y quienes diseñan políticas agrarias deben ser capaces de leer estos cambios generacionales para hacer del campo un lugar atractivo para vivir sustentablemente.

Loroco arti6.png
Layli y Jonathan, voluntario en la Finca, trabajando en la huerta. Fuente: 3colibrís.

Una finca multipropósito.

Loroco es el ejemplo perfecto de lo que es una Finca multipropósito, en ella se encuentran diversas ofertas para todos los gustos e intereses:

  • El único banco de semillas de la comunidad Bribri. Venden e intercambian semillas.
  • Ecoturismo para desconectarse, sin internet ni televisión y visitar las hermosas cascadas donde se puede hacer avistamiento de aves, que es un paraíso si recordamos que Costa Rica es pionero en conservación ambiental. En Costa Rica saben que el turismo sustentable, debidamente practicado puede ser mucho mejor que la minería que en el largo plazo no deja nada más que suelos dañados y capitales fugados.
  • Venden en la finca y en el mercado orgánico de Puerto Viejo alimentos frescos como plantas medicinales, frutales, hortalizas, tubérculos. También venden productos transformados elaborados en la finca que son el chocolate de varios sabores y el té de mucuna, bueno para todo mal, las ventajas de Costa Rica, pura vida.
  • Cursos en agricultura y saberes ancestrales.
  • Hospedaje para visitantes.
  • Experiencias de voluntariados, para aprender de todo lo que se hace en la finca y aportar desde los intereses y capacidades de cada voluntario.
Loroco arti3.png
Participar en mercados orgánicos locales es una gran alternativa para los productores locales, para apoyarlos debemos comprar más en mercados locales. Fuente: 3colibris.

A pesar de ser un espacio relativamente pequeño el que ocupa la Finca, no es para nada un trabajo fácil el que hacen Layli y doña Mauricia, ocupan a una persona, el primo David, para que les ayude a trabajar en la Finca, que se encarga cortar el pasto, algunos trabajos en la casa, la construcción del Usule entre otras labores, también apoyan los voluntarios que lleguen a la Finca. Así Layli y su mamá se encargan de todas las labores de la finca, desde cuidar las plántulas hasta abrir hoyos para poner abono en las camas de cada mándala, trabajan de sol a sol, no es un trabajo fácil tienen que sortear las inclemencias del clima, la dificultad de vender sus excedentes, pero estos dos mujeres inspiradoras tienen claro que su proyecto de vida está en el campo.

Te invitamos a darle like a Loroco en facebook: Finca Loroco y a visitar la página web: fincaloroco.wordpress

* Fotografía de portada fuente: Finca Loroco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: