Sobre el incremento de asesinato de líderes sociales en Colombia durante 2022

Ana Prada.

¿Cómo entender el ascenso de los Talibanes en Afganistán en 2021? Desde una perspectiva económica como puerta de entrada, resulta fácil entender que durante los últimos 10 años la economía de las drogas financió la estacada armada de los Talibanes en la región del sur oriente que limita con Pakistán. Las economías de drogas de uso ilícito financiaron una guerra y un modelo de gobierno represivo que se consolidó en 2021. El caso afgano nos conmueve y nos ofrece dos insights:

  1. Las economías violentas suelen financiar modelos sociales y políticos violentos.
  2. Los procesos de posconflicto, posteriores a la creación de acuerdos de paz necesitan sostenerse en el tiempo y garantizar la estabilización de modelos económicos inclusivos en todas las regiones de un país.

El incremento del asesinato de líderes sociales en Colombia durante 2022

El análisis ofrecido por María Jimena Duzán en una entrevista realizada a Juan Pappier, de Human Rights Watch la situación de seguridad en las regiones de Colombia le arruga el corazón a cualquiera. Durante 2022, especialmente en el primer semestre del año se incrementaron los asesinatos de líderes sociales. Este doloroso incremento presenta dos tendencias, la primera, es que la mayoría de víctimas mortales son líderes indígenas. La segunda, es que existe una directa relación entre regiones que tienen un incremento de cultivos de uso ilícito, (insertos en economías de narcotráfico) y regiones que tienen incremento de asesinato de líderes sociales.

Fuente. Reporte de cultivos de uso ilícito 2021 UNDOC

Así las cosas, los 5 departamentos con mayor registro de asesinatos de líderes sociales en Colombia durante 2022 han sido Putumayo, Valle del Cauca (Especialmente Buenaventura), Antioquia (Especialmente el Urabá), Cauca y Nariño. Cada territorio tiene actores armados distintos, entre los principales perpetradores están disidencias de las extintas FARC, el ELN (pese a estar en negociaciones de paz en Caracas con el gobierno del presidente Gustavo Petro), células del Clan del Golfo y otros actores armados locales.

Fuente. Reporte de cultivos de uso ilícito 2021 UNDOC

Retos de la paz total

El Acuerdo de Paz firmado entre las extintas FARC y el Gobierno colombiano en 2016 dio fin al conflicto armado con la guerrilla más grande y de mayor duración de Latinoamérica, que transitó de la acción armada a la acción política. Asimismo, la firma de un acuerdo entre ELN y el Gobierno Nacional daría fin al capítulo de las guerrillas en Colombia.

Como dijo Santos, prefiero una paz imperfecta que una guerra perfecta. La experiencia de 6 años de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia nos ha dejado varias lecciones sobre la necesidad de fortalecer los enfoques territoriales, de género y étnico para la garantía de una paz estable y duradera. Hemos aprendido sobre el valioso lugar que tienen el perdón, la reconciliación y la verdad en la transformación de un conflicto armado También, nos ha enseñado sobre el tipo de institucionalidad estatal que Colombia necesita para una vida sabrosa, no obstante, el posconflicto también ha costado muchas vidas, de firmantes de paz, de líderes sociales campesinos y étnicos.

Si los diálogos de paz llegan a un buen término, la época de las guerrillas en Colombia habrá sido un capitulo terminado en la historia nacional. No obstante, parece paralelamente, consolidarse un tipo de conflicto armado complejo y deshumanizante, en el que lo político deja de ser relevante para dar paso al predominio de economías de narcotráfico. Caracterizado por disputas por el control de los medios de producción de narcotráfico, causando desplazamientos masivos y una crisis humanitaria similar a los peores días del conflicto armado.

Ideas para una paz total

Los procesos sociales son complejos, el mundo está lleno de historias de países y comunidades que logran consolidar acuerdos de paz, que en cuestión de años retornan a situaciones de conflicto armado y crisis humanitaria. Esto no debe ser motivo para dejar de creer la transformación pacífica de conflictos. Es, por el contrario, una motivación para cualificar nuestros análisis sobre las causas estructurales de los conflictos. Cabe recordar que las sociedades más incluyentes en términos de género y de respeto de los derechos de los demás, así como aquellas sociedades que mejor conservan sus ecosistemas tienden a ser las más pacíficas. Todo está relacionado, los modelos económicos de cuidado y que ponen la vida en el centro tienden a la paz.

Me parece acertada la política de gobierno de Petro de paz total, sin garantía del derecho a la vida, de la seguridad jurídica, física y económica de la ciudadanía el estado social de derecho pierde legitimidad. La paz total afronta significativos retos, que se exacerban con las economías de narcotráfico que se están incrementando y fortaleciendo en Colombia. Sin embargo, un buen comienzo, básico y fundamental es la garantía de la protección de las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en todo el país y la prevención del reclutamiento forzado de menores, pero con mayor urgencia en Nariño, Cauca, Putumayo, Antioquia, Arauca y Buenaventura.

En complemento, las acciones de la política de paz total, como ya se ha mencionado por varios sectores sociales, debe garantizar la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, el Programa Nacional Integral de Sustitución y el Acuerdo de Paz en su integralidad. Para que Colombia se convierta en potencia mundial de vida debemos poner todas las formas de vida en el centro.

Que la paz no nos cueste la vida.  

CategoríasPaz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: