¡Semillas libres!

¡Semillas libres!

Resonancias a propósito  del libro Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina de Claudia Karol. 2016.

Fuente: 3Colibrís.

Imagen recuperada de: Ilustración de la tapa e ilustraciones interiores: Rini Templeton. Coordinación editorial: GRAIN. Revisión de los textos: María Eugenia Jeria. Diseño y maquetación: Raúl Fernández Aparicio, www.mareavacia.com

Sin duda, el título del texto evoca una – interpelación – profunda por el sentido mismo y simbología de la tierra, de la rebeldía, de las semillas, palabras de género femenino,  pero que también, están cargadas de una inmensa sabiduría para los procesos de construcción de comunidad, de ruralidad, de interculturalidad. Entonces, la obra nos regala una invitación a pensarnos en tanto mujeres urbanas, rurales, indígenas, a la larga, mujeres de este gran continente latinoamericano que alberga tanta hibridación cultural, tanta riqueza y tanta resiliencia, una creatividad enorme, que surge de las manos de la mujer latinoamericana.

A lo largo de sus cinco capítulos, se puede apreciar el rol de la mujer frente al territorio. En la primera parte, se realiza un análisis sobre la tenencia de la tierra de las mujeres en Latinoamérica. Posteriormente, se hace una perspectiva histórica sobre el problema de la tierra en  nuestra Latinoamérica, donde se ven  marcadas las huellas de la herencia del colonialismo patriarcal capitalista. En el tercer capítulo, se lleva a cabo una inmersión a las relaciones patriarcales en el campo, de igual manera, la división sexual del trabajo. En el cuarto capítulo, se percibe las propuestas de los movimientos populares y feministas, es aquí donde se realiza un enfoque a la soberanía alimentaria, el cuidado de las semillas, en último lugar, el cuidado de los saberes y prácticas. Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza unas conclusiones y nuevas invitaciones a renovados debates sobre dicha temática.

Ahora bien, como parte del capítulo cuatro, se abordará la temática del cuidado de las semillas. En un primer momento, se comenzará con la siguiente cita: “Lo que para las mujeres de la ciudad podría parecer una carga, para nosotras es un espacio de poder.  La cocina para nosotras tiene un significado distinto que para las mujeres de la ciudad.  Es el espacio de trasvasije de cultura y enseñanza a las nuevas generaciones,  la  comida  es  más  reposada,  se  hace  en  torno  al  calor,  al fuego,  a las semillas,  al almacenaje del alimento,  a procesos de transformación que son más colectivos,  porque el olor y el sabor convocan.  En el campo,  el espacio principal de la casa está en la cocina. Francisca Rodríguez112 Con esta reflexión,  realizada desde la experiencia del feminismo campesino y popular, por Francisca Rodríguez.”

La mujer de la ciudad y la mujer del campo están fuertemente separadas por la construcción misma de la vida y del territorio. Sin embargo, lo anterior, nos muestra la vital importancia de re-pensar el sentido mismo de la cocina : “Interpela las construcciones ideológicas realizadas por el feminismo urbano,  que asumen el lugar de la cocina,  del cuidado de la vida cotidiana realizado en el marco del hogar por las mujeres,  como un lugar de subordinación establecido por el régimen de opresión patriarcal. Pensar este mismo lugar como un espacio de poder de las mujeres campesinas, crea la posibilidad de intentar diferentes estrategias de las mujeres para la intervención social, en un  momento en  el que la  crisis alimentaria  exige nuevas respuestas al hambre interpela las construcciones ideológicas realizadas por el feminismo urbano,  que asumen el lugar de la cocina,  del cuidado de la vida cotidiana realizado en el marco del hogar por las mujeres,  como un lugar de subordinación establecido por el régimen de opresión patriarcal. Pensar este mismo lugar como un espacio de poder de las mujeres campesinas, crea la posibilidad de intentar diferentes estrategias de las mujeres para la intervención social, en un  momento en  el que la  crisis alimentaria  exige nuevas respuestas al hambre.”

Fuente: 3Colibrís.

La cocina en tanto lugar, espacio sagrado de aprendizajes, puede vencer ciertos problemas mundiales como el hambre. Por lo anterior, las mujeres campesinas buscan construir una noción de soberanía alimentaria para fortalecer las prácticas de sus comunidades. Entonces, la respuesta de la mujer campesina podría ser el hecho de luchar por el fortalecimiento de la alimentación a través de: “La soberanía alimentaria recupera las habilidades y los conocimientos  tradicionales del campesinado y las comunidades indígenas,  favoreciendo su transmisión a las generaciones futuras.  El sistema alimentario debe interactuar con la naturaleza, respetando sus ciclos,  para lo cual son necesarios métodos de producción agroecológica que maximizan las funciones beneficiosas de los ecosistemas. Esta característica implica un claro rechazo a los monocultivos,  las explotaciones ganaderas de factoría y la industrialización a gran escala. La soberanía alimentaria recupera las habilidades y los conocimientos  tradicionales del campesinado y las comunidades indígenas,  favoreciendo su transmisión a las generaciones futuras. El sistema alimentario debe interactuar con la naturaleza, respetando sus ciclos,  para lo cual son necesarios métodos de producción agroecológica que maximizan las funciones beneficiosas de los ecosistemas. Esta característica implica un claro rechazo a los monocultivos,  las explotaciones ganaderas de factoría y la industrialización a gran escala. ”

Entonces,  para que exista una preocupación y cuidado de la soberanía alimentaria debe reinar una conciencia intrínseca en las prácticas de las comunidades campesinas, pero también, podría ser una iniciativa para pensar un poco más allá nuestro rol desde la ciudad. En consecuencia, era importante hablar de soberanía para poder dar paso al cuidado de las semillas, ya que: “La defensa  de las semillas  nativas no  es una elección cultural de las comunidades,  es la defensa de su futuro.  Casi nunca son movilizaciones masivas.  Ocurre en lo profundo de las asambleas y en la cotidianidad de la parcela,  donde sembradores  como  Josefina  recuperan  desde  cero  la  materia  orgánica  destruida  por décadas  de  la  Revolución Verde.  Se afanan en  desintoxicar  los  suelos,  afinan  la  selección  de  semillas, concilian los conflictos entre yerbas,  insectos y cultivos. Se intercambian  técnicas  pertinentes,  se recuperan  variedades olvidadas,  se pone en el centro la voz de quienes de antaño cultivan,  se analizan las nuevas leyes,  se tejen redes nacionales para alertarse sobre los embates que vienen.”

Finalmente, es vital exponer el manifiesto que realizó Vandana Shiva: http://seminariodefeminismonuestroamericano.blogspot.com/2013/04/vandana-shiva-ecofeminismo-derechos-de.html donde se pondrán en manifiesto varias nociones y verdades propias de la concepción de la semilla, fundamentales, para su cuidado:

La semilla es fuente de vida,  es el ansia de vida por expresarse a sí misma,  para renovarse,  para multiplicarse,  para evolucionar libremente en perpetuidad.

 La semilla es la encarnación de la biodiversidad cultural.

Contiene millones de años de evolución biológica y cultural del pasado,  además de todo el potencial  de milenios  de futuros desarrollos.

Las Semillas Libres son el derecho de nacimiento de toda forma  de  vida  y  la  base  para  la  protección  de  la  biodiversidad. 

Las Semillas Libres son los derechos de nacimiento de cada agricultor y productor de comida. 

El derecho de los agricultores a guardar,  intercambiar,  evolucionar,  generar,  vender semillas es el corazón de las Semillas Libres. Cuando  se  les  quita  esta  libertad,  los  agricultores  quedan atrapados en la deuda,  y en los casos más extremos llegan al suicidio.

Las Semillas Libres son la base de la Comida Libre,  ya que la semilla es el primer eslabón de la cadena alimentaria.

Las Semillas Libres están amenazadas por las patentes. 

Las patentes de semillas crean monopolios, y convierten en ilegal para los agricultores,  guardar e intercambiar su propia semilla.  Las patentes de semillas son ética y económicamente injustas,  porque las patentes son derechos exclusivos garantizados por un invento. 

La semilla no es ningún invento.  La vida no es ningún invento.

Las Semillas  Libres,  de diversas  culturas,  están  amenazadas por la Biopiratería,  y la creación de patentes de sabiduría indígena y biodiversidad. 

La Biopiratería no es innovación – es un robo.

Las Semillas Libres están amenazadas por las semillas modificadas genéticamente,  que están contaminando nuestros campos, de manera que nos impide la opción  comida libre de transgénicos para todos. 

 Las Semillas Libres se ven amenazadas para los agricultores,  cuando después de contaminar sus cultivos,  las corporaciones los demandan por  “robar su propiedad”. Las Semillas Libres están amenazadas por la transformación deliberada  de  un recurso  renovable  auto-regenerativo  en una mercancía no renovable patentada. 

El caso más extremo de semilla  no  renovable es  el  de la  tecnología  Terminator,  desarrollada con el objetivo de crear semillas estériles. Nos  comprometemos  a defender  las Semillas  Libres  como la libertad de especies diversas a evolucionar,  como la libertad de comunidades de humanos para reclamar semillas de código abierto (open source) como un bien comunal.

Ojalá el eco de las palabras de Shiva tengan una resonancia proactiva en nuestro rol de cuidadores de semillas, de ser guardianes, de luchar por tener más semillas libres y por ende, una alimentación que nos proporcione mayor bienestar. Asimismo, que quede abierta la palabra para seguir tejiendo y esparciendo semillas en suelos limpios, claros, en definitiva, la defensa por la vida de los cultivos y de las comunidades.

Una respuesta a «¡Semillas libres!»

  1. Me muy grato , la lectura . Me parece de suma importancia el tema . Lo voy a releer y tambien los enlaces . En mi mente está ahora la idea de como aplicar en mi pequeño espacio lo aprendido , como hacer para cambiar lo que hay . Estoy tratando de construir un sistema de riego , construir un invernadero y comenzar a sembrar semillas sanas , criollas o como se dice , semillas libres .La idea de mejorar la alimentación , liberar a mi familia de una alimentación dependiente del marcado y cuando lo haya logrado en un porcentaje conciderable , enseñar a otros a hacerlo y que puedan liberarse también . Seguiré intentando .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: