¿Sabías que acompañamos el diseño e implementación de propuestas de valor y planes estratégicos en organizaciones, que le apuestan a la defensa de la diversidad biocultural de los territorios en Latinoamérica?
En 2016, 3colibrís acompañó al Instituto Superior Indígena Ayuuk (ISIA), la primera universidad indígena no estatal de México, en la planeación estratégica de su Incubadora de Proyectos Sociales.
La visión del ISIA, es formar profesionales capaces de liderar la transformación de la realidad de sus comunidades, ofreciendo oportunidades para que los jóvenes mexicanos puedan desarrollar satisfactoriamente sus proyectos de vida en lo rural.

¿Qué es el Instituto Superior Indígena Ayuuk.
Es el resultado de una voluntad inquebrantable de construir territorios sostenibles.
El ISIA se ubica enJaltepec de Condoyoc, estado de Oaxaca, en un agradable y apacible lugar tan remoto que hasta la fecha no aparece en Google Maps. El ISIA escogió intencionalmente a Jaltepec como su hogar, para estar donde dónde es necesario, no dónde es cómodo.
Te puede interesar Visita al Instituto Superior Intercultural Ayuuk
El ISIA ha graduado profesionales en sus tres carreras Administración y Desarrollo Sustentable, Comunicación para el Desarrollo Social y Educación Intercultural, muchos de los cuales trabajan para su comunidades y ONGs locales. El Intituto se ha mantenido para formar a jóvenes provenientes de los territorios más vulnerables de México, pese a las dificultades de infraestructura vial, acceso a telecomunicaciones y de encontrar docentes que se le midan a impartir clases en esas complejas condiciones.

¿Qué hicimos?
Facilitamos el proceso de planificación estratégica de la Incubadora de Proyectos Sociales del Instituto. Llevamos a cabo una jornada formativa para el equipo de la Incubadora, conformado por jóvenes egresados del ISIA que tienen en sus hombros la responsabilidad de guiar a los estudiantes del Instituto en el desarrollo de proyectos productivos locales, solidarios y sostenibles.
Escuchamos los retos, encrucijadas y proyecciones de la Incubadora para desarrollar la jornada formativa que tuvo una duración de 5 días, durante los cuáles compartimos nuestra experiencia diseñando proyectos productivos comunitarios en territorios rurales de Colombia.
Con un enfoque práctico, construimos de manera participativa las directrices estratégicas de la incubadora, actividades y funciones claves, identificando, actores y acciones estratégicas que permitan posicionar al ISIA como la más grande plataforma formación de emprendedores comunitarios. Compartimos con el equipo de la incubadora experiencias exitosas de emprendimiento comunitario, seguridad y soberanía alimentaria, microfinanzas y cortas cadenas de comercialización que hemos acompañado en Colombia.

¿Qué logramos?
Elaborar de manera participativa el plan de trabajo de la Incubadora para 2017, además, transferimos al equipo herramientas y conocimientos pertinentes para guiar a los estudiantes del Instituto en la implementación de ideas innovadoras y capaces de transformar la realidad de sus comunidades, construyendo territorios soberanos, sostenibles y con sentido.
¿Cómo seguimos involucrados?
Actualmente, el ISIA hace parte de nuestra Red de Consumo Consciente.
1. Facilitamos el flujo de información relevante entre el ISIA y organizaciones latinoamericanas de defienden modelos societarios alternativos.
2. Somos embajadores de la experiencia del ISIA en los eventos, redes sociales y espacios en los cuáles participamos en toda Latinoamérica. Facilitamos la promoción del ISIA en Latinoamérica como experiencia exitosa de formación jóvenes por y para el campo.
3. Mantenemos comunicación permanente con el ISIA, siempre prestos a servir y contribuir al fortalecimiento de la Incubadora.
