Para este año el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha lanzado la edición número veintitrés del Informe de Desarrollo Humano, titulada “Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia” (PNUD, 2015). En este documento PNUD propone que los Estados deben organizarse para ampliar y garantizar permanentemente la protección de los Derechos Humanos y promover el desarrollo individual y comunitario de destrezas para adaptarse a cambios, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Según PNUD no es suficiente que los estados garanticen a sus ciudadanos educación, salud y seguridad, es necesario también, fomentar la integración de los vulnerables[1] en los entornos globales actuales de constantes fluctuaciones financieras, desastres naturales, conflictos armados y crecientes presiones ambientales por el cambio climático. Los estados deberán prestar atención a las necesidades y derechos de los más vulnerables y excluidos para garantizar una vida digna para todos[2], para ello será fundamental la participación activa de la sociedad civil. En línea con los ODS, el Informe de Desarrollo Humano 2014. Para promover la construcción de sociedades recipientes PNUD recomienda un conjunto de políticas públicas. (Ver ilustración 2. Recomendación de política pública en Informe de Desarrollo Humano 2014.)[3]
Ilustración 1. Recomendación de política pública en Informe de Desarrollo Humano 2014. Fuente: ONU, 2015.
[1] PNUD define como vulnerable a toda persona que esté en riesgo vivir desastres naturales, crisis financieras, conflictos armados y cambios sociales, económicos y ambientales en el largo plazo. Está condición de vulnerabilidad se acentúa en razón del género, etnia, raza, empleo o status social. (PNUD, 2015).
[2] En relación a esta afirmación PNUD propone “El fomento de la resiliencia humana requiere instituciones que tomen en cuenta y respondan a las demandas de la ciudadanía. Se necesitan políticas y recursos adecuados para proporcionar oportunidades de trabajo y de acceso a la salud y la educación, especialmente para los pobres y los vulnerables.” P. 7 (PNUD, 2015).
[3] http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-es.pdf