10 textos que debes leer para entender la cuestión agraria en Colombia

En Colombia la paz comienza por el campo y es una cuestión que nos involucra a todos, sin importar donde vivamos a lo que nos dediquemos. Desde este punto de vista, conocer la cuestión agraria es un acto revolucionario, es un acto de paz que nos invita a ponernos en el lugar del otro y comprender sus encrucijadas. Es por ello que en esta ocasión hemos escogido 10 textos recomendados para conocer las relaciones que históricamente se han configurado en Colombia a la luz de la actividad agrícola.

FALS BORDA, Orlando. (1975) Historia de la cuestión agraria en Colombia. Punta de lanza. Bogotá.  El sociólogo colombiano realiza un exhaustivo recorrido histórico de la configuración de las relaciones y movimientos agrarios en Colombia remontándose a la época de la colonia hasta la segunda mitad del siglo XX.

FALS BORDA 3 COLIBRIS

Fotografía tomada de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502008000200016&script=sci_arttext en: Nomadas «Homenaje a Fals Borda». Consultado en noviembre 20 de 2015.

FORERO, Jaime. (2010) El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y la indiferencia de la sociedad. Javergraf.  Este trabajo liderado por la Facultad de Estudios Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana recoge una serie de ensayos que abordan desde una perspectiva las relaciones sociales, económicas y políticas que se entretejen en Colombia a la luz de las economías campesinas.

LEGRAND, Catherine. (1988) Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950, Ed. Universidad. Nacional, Bogotá 1988. Legrand aborda las relaciones de poder existentes entre minufundistas y latifundistas durante los siglos XIX y XX en Colombia.

LÓPEZ DE MESA, Luis. (1970) De cómo se ha formado la nación colombiana. Bedout. Bogotá. Es un texto clásico de uno de los pensadores colombianos más memorables del siglo XX, desde un punto de vista positivista López de Mesa busca explicar los factores que comenzaban a configurar a Colombia como un país «rezagado» en relación a la promesa inconclusa del progreso.

MACHADO, Absalón. (1994)  Ministerio de Agricultura 80 años. El agro y la cuestión social. El economista colombiano es uno de lo expertos que mayores aportes ha ofrecido a la academia colombiana en la comprensión de las relaciones productivas e institucionales del sector agrícola en las regiones de Colombia, en «El agro y la cuestión social» realiza una revisión histórica de los principales movimientos económicos y sociales del sector agrícola en Colombia.

(1994) El café. De la aparcería el capitalismo. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Machado estudia la consolidación de la economía colombiana a la luz de la producción cafetera emergente a mediados del siglo XIX.

MOLANO, Alfredo. (2013) Dignidad campesina. Entre la realidad y la esperanza. Icono. Bogotá. Recomendado para quienes están interesados en estudiar las lógicas y luchas de los movimientos campesinos en Colombia.

PIÑA, Efrén. (1997) El campesino en las ciencias sociales. Bogotá. El profesor Piña realiza un recorrido por diversas corrientes teóricas de las ciencias sociales para explicar la configuración de la noción de campesino desde la academia.

SALGADO, Carlos. (2002) Los campesinos imaginados. Ilsa. Bogotá. Es un ensayo cargado de contenidos y propuestas críticas Salgado nos invita a visualizar al campesino como sujeto político.

TOVAR, Hermes. (1975) El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Libres. Bogotá. Tovar nos comparte una mirada histórica de la configuración del campesinado y sus aprendizajes históricos como grupo social en movimiento.

Si quieres recomendarnos algún libro sobre la cuestión agraria en Colombia escríbenos un tweet a: https://twitter.com/3colibris

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: