Desde las aulas del colegio: ¡ Feliz Día Internacional de las lenguas nativas!

 

Vivir, morir

Crecemos como árboles

en el interior de la huella de nuestros antepasados

vivimos como arañas en el tejido del rincón materno

amamos siempre a orillas de la sed…

Vito Apushana, poeta wayuu.

Soy profesora de Español y Literatura.  Formalmente, desde hace tres años en contextos de educación privada urbana, en Bogotá, Colombia y actualmente, en Chía, a las afueras de esta gran ciudad. Desde el año 2016, mi prácticas pedagógicas han estado fuertemente relacionadas con la relación de la interculturalidad en el aula. Es decir, he tenido una fuerte preocupación de que la clase de español que uno dicta en primaria o en bachillerato tenga un componente en pro de las comunidades indígenas de nuestro país y de Latinoamérica.

Entonces, la asignatura misma de literatura, se convierte en un espacio, un puente para conectar y romper las fronteras entre las comunidades y los habitantes de ciudad. Ha sido un lugar para que los estudiantes rompan imaginarios sociales, culturales, económicos y físicos que tenían de las comunidades. El hecho de invitar estudiantes indígenas a las aulas del colegio ha sido una experiencia enriquecedora para que ellos puedan preguntar, compartir y celebrar la vida misma.

Desde el diálogo, las mingas de la palabra ,las actividades comunitarias, desde la investigación, el oír canciones de rap en emberá katio, de ver performances de artistas Inga como Tirsa Chindoy, de mostrarles cortometrajes tales como  Hilando Memorias,  en fin, los recursos audiovisuales, cuentos,  mitos, narrativas, poesía, plan lector de literatura wayuu son estrategias para que los estudiantes se empoderen y tengan un acercamiento más profundo no solamente a las culturas indígenas, sino de su manera de estar en el mundo y que sean capaces de ser ciudadanos más empáticos con la realidad de nuestro país. Que sean capaces de ponerse en el lugar del otro, del dolor del desplazamiento, del desarraigo que produce tener que migrar a la ciudad.

Ahora bien, el 21 de febrero ha sido instituido como el día nacional de la lengua materna y las lenguas nativas. Es un día para celebrar y repensar la cosmogonía indígena. Asimismo,  pensar el hecho de que existen alrededor de 67 lenguas indígenas y 103 comunidades que si no visibilizamos , van a quedar en extinción. Las aulas de clase de colegios y universidades en Colombia le deben un poco de inclusión a una Colombia multiétnica y que desde el año 1991 hemos tratado de ser un país más incluyente, sin embargo, sería vital que no se quedará en un artículo de la constitución, sino que en nuestras prácticas diarias como ciudadanos o si ejercemos el rol de docentes tenemos la oportunidad de no dejar que estas lenguas indígenas lleguen a la extinción por falta de arraigo e ignorancia que resultan ser las principales problemáticas.

Hoy, 21 de febrero, es un día para conmemorar cada lengua indígena de nuestro país. Para celebrar la diversidad étnica, para romper las barreras y que el aula sea un espacio de celebración de la memoria ancestral de nuestras raíces en tanto colombianos. A continuación, un poco de historia sobre este día: “El día mundial de la lengua materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, a través de la Resolución 30C/DR.35 y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo. El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces república de Paquistán se manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada «Bangla». Debido a esta manifestación, la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka).A partir de esta iniciativa internacional, el gobierno colombiano inicia a través de su Ministerio de la Cultura un esfuerzo por trasmitir esta importante disposición. Este proceso concluye en la formulación y firma de la Ley 1381 de 2010, la cual busca crear un marco jurídico que permita establecer acciones dirigidas a la representación, el reconocimiento y la difusión de las lenguas nativas. Promoviendo así la diversidad lingüística y la educación multilingüe y buscando la sensibilización sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del país.”

Finalmente, quisiera decir que a lo largo de estos tres años de trabajo en el aula, para mi ha sido un honor poder fortalecer los procesos de escritura y comprensión de lectura desde las literaturas indígenas. He tenido estudiantes que han hecho grandes conexiones con toda la parte intercultural y se interpelan, se preguntan, se cuestionan la realidad política actual y desde sus lugares y cotidianidad, buscan sembrar en el otro mayor inclusión de estas comunidades que muchas veces parecen – invisibles- u olvidadas. Asakaa, saludos en lengua wayuunaiki

Información recuperada de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/21-de-Febrero—D%C3%ADa-Internacional-de-la-Lengua-Materna-y-D%C3%ADa-Nacional-de-las-Lenguas-Nativas.aspx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: