Un grupo de amigos quiteños, están cumpliendo su sueño de transcender en su cotidianidad y aportar su granito de arena a la construcción de una agricultura y alimentación sustentable en el país andino, a través de Tierra Adentro Ecuador, estos jóvenes garantizan a productores de la Sierra, Costa y Amazonía ecuatoriana un espacio para comercializar sus productos a precios justos, para productores y consumidores.
Tierra Adentro es una tienda cafetería, que ofrece una amplia variedad de productos frescos, productos procesados y deliciosos platos, todos elaborados con alimentos de origen local y agroecológico. “Los que iniciamos Tierra Adentro, fuimos Daniela Andrade que es comunicadora social, Mariela Vizcaino economista, Andrea Martínez economista, Danilo Barragán antropólogo y yo Érika Zárate, socióloga. Luego se sumaron la Ceci Ponce que es bióloga y Luisa Trujillo que es ingeniera forestal. Para nosotros Tierra Adentro es la materialización de un sueño”, cuenta Erika Zárate, una de las fundadoras de Tierra Adentro.

La agrodiversidad de Ecuador merece estar conectada a canales de comercialización justos.
Cecilia Ponce, quien además de apostarle a Tierra Adentro, es funcionaria del Ministerio de Agricultura, nos ofreció un interesante mapeo del panorama agroecológico en Ecuador. El país suramericano ha realizado importantes avances para promover la soberanía alimentaria y relaciones de Comercio Justo entre productores y consumidores en su agenda de política pública, de tal manera que podría decirse que está adelantando en tema respecto a algunos de sus vecinos, no obstante, queda mucho camino por recorrer, especialmente por la creciente presencia de los proyectos minero energéticos y el modelo agroexportador que vulneran los derechos de las comunidades originarias y hacen cada vez más frágiles los preciosos ecosistemas ecuatorianos.
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador, existen 6 tipologías de agricultura familiar en el país andino, estos son: 1. Familias proletarias rurales. 2. familias minifundistas pluriactivas. 3. los productores familiares en transición. 4. Productores familiares capitalizados. 5. Productores empresariales. 6. Productores agroindustriales. Como su nombre indica, en los 4 primeros prima la mano de obra familiar. Entre las formas de producción familiares tiende a prevalecer una distinción entre empresarial=exportación vs. Familiar=consumo doméstico, pese a estas dicotomías, la mayoría de alimentos que consumen los ecuatorianos provienen de las economías campesinas, en gran parte producción indígena.

Las dinámicas agrarias en Ecuador, han sido diferenciadas por el Gobierno Nacional como: zonas campesinas productoras, zonas marcadas por la pluriactividad, zonas de producción intensiva en capital, zonas de ganadería extensiva, zonas de colonización, zonas boscosas. Como es tendencia en Latinoamérica, el productor campesino tiende a trabajar en suelos con condiciones más complejas, esto demuestra la gran capacidad de adaptación que caracteriza al campesino. A pesar de las dificultades, prima la agricultura diversa, por encima de los monocultivos, especialmente en los productores campesinos que mantienen muchas de sus prácticas productivas ancestrales y sistemas agroecológicos.
En materia de comercialización, las ferias y otros circuitos alternativos, organizadas por las sociedad civil y por el Gobierno han sido valiosas estrategias para dar salida a la producción local, generar ingresos y garantizar a consumidores alimentos sanos, sin embargo, en Ecuador aún queda mucha tela por cortar, los productores continúan teniendo dificultades para comercializar sus productos, en cadenas de valor que tienden a la deshumanización, experimentando dificultades para cubrir los costos de su producción y asegurada ingresos a su familias para vivir dignamente a pesar de las fluctuaciones de los mercados de consumo. Por otra parte, cada vez es más complejo para los consumidores conseguir alimentos sanos, seguros y suficientes, que alimentarse de manera sana no sea un privilegio de pocos. Frente a este panorama se hace necesario incentivar la producción de alimentos sanos y conectarla con canales de comercialización justos para productores, intermediarios y consumidores.

El consumo consciente una deliciosa alternativa
Como alternativa a la situación presentada, Tierra Adentro busca demostrar que es posible mantener sistemas solidarios y sostenibles de producción, intercambio y consumo de alimentos. El modelo de cafetería en la que se ofrecen talleres y charlas, funciona como la excusa perfecta para desarrollar un laboratorio de construcción de novedosas formas de relacionar a productores y consumidores, promoviendo una producción sustentable con consumidores conscientes, “No necesariamente tienes que invertir muchísimo, ni inversiones externas en tus fincas o tus espacios, sino que en las mismas relaciones que tu construyes como productor, como consumidor, puedes hacer sostenibles los procesos.” Cuenta Érika.

Tierra Adentro, es una cocina viva de constante creación de recetas y reflexiones, mostrando a quienes hacen parte de este sueño que el consumo responsable no se limita a buenas prácticas, también puede ser delicioso. “Los procesos reactivos de buscar comodidad sin reflexionar sobre los cómo, los porqué, y hacia dónde, te hace plantear preguntas sobre: las relaciones, las realidades, la dinámica del comercio de los productos, de dónde vienen tus alimentos, qué puede implicar, cómo producen las cosas que se come en los grandes centros comerciales, qué implica consumir lo que está trabajando una pequeña familia campesina, esas son preguntas que buscamos poner sobre la mesa en Tierra Adentro, para llevar a otros interrogantes, a otras lógicas con precios justos, espacio para la reflexión sobre el origen de tus alimentos, así queremos convertirnos en un punto de encuentro para agricultores orgánicos” Relata Érika.

Un espacio creado por amigos de la vida.
Este modelo de comercialización consciente de alimentos, está conformado por amigos de la vida, todos ellos quiteños, pero, como la mayoría de las personas latinoamericanas, con raíces campesinas, “Tierra Adentro, es un sueño concretado de experiencias, de ver a la gente y de acercar realidades urbanas y rurales.” Cuenta Danilo, a lo que añade Érika, “Nosotros somos un equipo de amigos de la vida, que desarrollan una propuesta creativa y festiva alrededor de la producción agrícola y de la producción agroecológica.”

Para Cecilia, hacer parte de Tierra Adentro es un compromiso con la vida en el que ofreciendo sistemas productivos saludables, se contribuye a garantizar una mejor calidad de vida para las familias campesinas, los consumidores y las generaciones que vienen en camino.
Por su parte, Daniela, nos cuenta que involucrarse en Tierra Adentro le ha permitido tener un espacio para su realización con muy grato significado, “Salimos de nuestros trabajos a atender a los clientes, a compartir vida”, afirma Daniela.
En su sentir, Érika nos demuestra todo el cariño que hay expresado en el andar de Tierra Adentro, “Le tengo muchísimo cariño al espacio por la vida que se respira y por el cariño que se ha expresado en cada una de las personas, de los productores que nos dejan los alimentos, la persona que está en la cocina preparando y las personas que vienen y apoyan este sueño… Para mi ésta es la muestra de que los sueños se vuelven posibles, siempre lo conversaba en cafés y espacios académicos, ahora es real este sueño con mis amigos, de un negocio comunitario, colectivo, que comenzó con 4 amigos y ahora somos 12.”
Agradecemos a los chicos de Tierra Adentro, por recibirnos con total hospitalidad y por demostrarnos que no es suficiente tener el discurso, también, hay que actuar, porque en toda Latinoamérica somos muchos con el mismo sueño de un estilo de vida auténtico y llamado a trascender. Los circuitos cortos son una gran solución para dar una mayor cercanía entre quien produce y quien consume, para que los consumidores nos convirtamos en cómplices, cooperemos y entendamos que la producción natural tiene temporadas, lo que nos invita a disfrutar la producción de cada estación y priorizar la producción local en nuestro mercado, así le damos un voto de confianza a los productores campesinos, para que ellos puedan dedicarse a lo que aman y tú puedas alimentarte cómo te mereces, porque alimentarte consciente es una manera de darte amor.

Para concoer más de Tierra Adentro puedes visitar su página oficial de Facebook: Tierra Adentro Ecuador en Facebook.
Muchas gracias por hacer conocer nuestro espacio!!!
Me gustaMe gusta